OHLA avanza aceleradamente hacia su objetivo de alcanzar los 3.000 millones de euros de contratación en el año. El grupo que preside Luis Amodio acaba de adjudicarse la que es su mayor obra en el mundo en los últimos cuatro ejercicios: la ampliación de la autopista Interestatal 5 (I-5) en California (Estados Unidodos) por 380 millones de dólares (casi 325 millones de euros al cambio actual).
autopistas
- Guadalajara
- UE
- Plan De Rescate
- ACS
- Ebitda
- Sacyr
- Camiones
- Carreteras
- Mercado De Valores
- Caixabank
- Abertis
- Rafael Del Pino
- OHL
- Ana Pastor
- Inversión
- Ferrovial
- EEUU
- Ministerio De Fomento
- Tráfico
- Aeropuerto De Barajas
- Deuda
- DGT
- Infraestructuras
- Seguridad Vial
- Telecomunicaciones
- Construcción
- PP
- España
- Consejo De Ministros
- Bolsa
- Australia
- Empresas
- Banca
- Chile
- Inversiones
- Colombia
- México
- Brasil
- Economia
- PSOE
Noticias de Autopistas
FCC avista la consecución de uno de sus mayores contratos de construcción en el mundo. El consorcio participado por el grupo español ha resultado seleccionado por el Gobierno de Noruega como oferta preferente (preferred bidder) para ejecutar el contrato de construcción de la autopista RV 555 Sotrasambandet, que enlazará la isla de Sotra, en la provincia de Hordaland, con la ciudad de Bergen.
Ferrovial ha lanzado una ofensiva para crecer en el negocio de las infraestructuras de transporte, y muy especialmente en autopistas, en países como Estados Unidos, Chile, Perú y Reino Unido. Tanto a través de su división de concesiones, Cintra, como de construcción, Ferrovial Construcción, el grupo español se halla inmerso, en distintas fases, en licitaciones de proyectos valorados en más de 7.000 millones de euros. Asimismo, el área de Aeropuertos también busca oportunidades con las que consolidar su posición en mercados como Brasil, Estados Unidos, Turquía, Asia y Europa. | Editorial | Oportunidades para la compañía.
El Gobierno baraja la implantación de tarifas, con vigencia mensual o anual, por el uso de autopistas cuyo pago se controlaría mediante distintivos pegados en los vehículos.
El Gobierno planea establecer la denominada viñeta para que los conductores utilicen las carreteras de alta capacidad en España. Se trata de una tarifa con temporalidad acotada (anual, mensual, semanal y diaria) que dará derecho al uso de las vías. Esta medida se instauraría a partir de 2023 y por un periodo de tiempo limitado, que podría ser de al menos dos años, como paso intermedio hasta la implantación de un pago por uso mediante telepeaje. El grupo de trabajo del Ministerio de Transportes que estudia el plan maneja un precio de la viñeta para los vehículos ligeros que se situaría en el entorno de los 80 euros, según señalan a elEconomista fuentes ministeriales. Desde el departamento que dirige Raquel Sánchez oficialmente declinaron hacer comentarios y se remitieron a las palabras de la ministra del pasado viernes en las que aseguró que "estamos en proceso de análisis".
El Gobierno ha incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el desarrollo de un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad, con el objetivo de garantizar los fondos necesarios para la conservación de la red de carreteras. Puntualizando, posteriormente, que solo se llevará a cabo si hay consenso.
El Gobierno cobrará un peaje en las autovías porque una red "gratis no es algo que suceda en Europa"
El Gobierno quiere imponer una tasa a quienes circulen por autovías porque "el modelo de que toda nuestra red viaria sea gratis no es algo que suceda en Europa", razón por la cual hay una discusión desde mayo y su resultado, en el caso de Euskadi, quedaría en manos de su Ejecutivo al tener transferidas las competencias.
Las españolas Globalvia y Roadis han puesto sus ojos en Ascendi, la concesionaria de autopistas portuguesa propiedad del fondo francés Ardian.
Las operadoras de infraestructuras españolas Globalvia y Roadis han puesto sus ojos en Ascendi, la concesionaria de autopistas portuguesa propiedad del fondo galo Ardian Infrastructure. La firma que dirige Juan Angoitia ha recibido ya varias muestras de interés y ofertas no vinculantes por parte de grupos y fondos internacionales y está previsto que lance próximamente un proceso público formal de venta con la contratación de un asesor financiero, según indican fuentes del mercado a elEconomista. La operación tiene un valor estimado cercano a los 1.000 millones de euros. Ardian, Globalvia y Roadis declinaron hacer comentarios.
Abertis ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas de Chile para extender el contrato de concesión de la Autopista del Sol (Ruta 78), cuyo vencimiento estaba fijado para el 21 de noviembre, por cuatro meses más. El nuevo convenio, firmado a petición del Gobierno chileno, responde a la necesidad de ampliar el plazo para concretar la relicitación de la concesión de esta autopista. Un proceso en el que la propia Abertis y otras firmas españolas tienen interés en participar.
La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt) ha elaborado, de la mano de Deloitte, un nuevo plan estratégico en el que contempla mantener la gestión de las autopistas de peaje quebradas durante diez años más, según indican a 'elEconomista' altos cargos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del que depende la firma pública. La compañía pretende, asimismo, impulsar inversiones en las vías de pago por unos 270 millones de euros para mejorar su estado y su conectividad, al tiempo que trabajará en la implantación de sistemas de cobro electrónico (free flow).
India se ha colocado en el foco de grandes grupos de infraestructuras españoles e internacionales por los ambiciosos planes de inversión que tiene en marcha. El país asiático, el segundo más poblado del mundo tras China, prevé acometer proyectos de autopistas por más de 240.000 millones de euros entre 2022 y 2025, con una creciente presencia, además, de modelos de colaboración público-privada. Abertis y Roadis ya están posicionados en el negocio de las autopistas en este mercado desde hace años y ahora ha hecho lo propio Ferrovial con la compra -aún pendiente de confirmación- del 24,9% de la firma india IRB Infrastructure Developers.
Globalvia y Roadis compite por adquirir la autopista lusa Douro Litoral. No es la primera vez que estas firmas ponen sus ojos en el mercado portugués.
Globalvia y Roadis disputan con los grupos lusos Brisa y Ascendi la compra de la autopista Douro Litoral, en Portugal. Las cuatro concesionarias han sido invitadas por Strategic Value Partners (SVP) y los fondos de deuda que controlan la infraestructura desde hace dos años para presentar ofertas, según indican a 'elEconomista' fuentes financieras. Los propietarios han contratado a Rothschild como asesor financiero de la venta. Los potenciales compradores no hicieron comentarios.
La reversión al Estado de las autopistas de peaje al finalizar sus contratos y la ausencia de oportunidades de inversión en España han propiciado un vuelco en la distribución geográfica de la actividad de Abertis. La concesionaria de origen catalán aún tiene este año el mercado español como su segundo mayor por ingresos -antes de la pandemia incluso llegó a ser el primero- y resultados operativos, solo por detrás de Francia. Pero en 2021, ya sin la concesión de Acesa -AP-7 en los tramos entre la frontera francesa y Tarragona y AP-2 Zaragoza-Barcelona- e Invicat -C-32 Barcelona-Montmeló y C-31 y C-32 Montgat-Tordera-, que revirtieron el pasado 31 de agosto al Estado y a la Generalitat de Cataluña, respectivamente, España pasará a ser el cuarto mercado para el grupo propiedad de Atlantia y ACS, escalando al segundo lugar del podio Chile y al tercero México, donde entró en 2020 con la compra de Red de Carreteras de Occidente (RCO).
Ferrovial ha llegado a un acuerdo con Telefónica para incorporar a la teleco a su filial de negocios digitales. La alianza implica la integración de la operadora en AIVIA, la plataforma lanzada por Ferrovial, junto a gigantes como Microsoft, 3M o Capgemini, para sacar partido a la tecnología 5G en el desarrollo de nuevas autopistas.
Ferrovial se ha aliado con Telefónica para impulsar las carreteras del futuro con tecnologías 5G sobre las que puedan coexistir vehículos convencionales, conectados y autónomos. El grupo de infraestructuras español ha incorporado a la operadora que dirige José María Álvarez-Pallete, a través de su unidad de negocios digitales Telefónica Tech, como socio en AIVIA Orchestrated Connected Corridors, el nombre del proyecto promovido a comienzos de este año por Ferrovial junto con Microsoft, 3M y Kapsch TrafficCom. También se ha sumado a esta iniciativa la consultora tecnológica francesa Capgemini y se espera que puedan sumarse otras compañías, entre las que figuran fabricantes de equipamientos para automóviles.
Acciona y Aldesa redoblan su apuesta por Noruega y han entrado en la fase final para hacerse con el proyecto de construcción, operación y mantenimiento durante 25 años de una autopista valorada en cerca de 900 millones de euros. Se trata de la conexión viaria E10/Rv 85/Rv 83 entre las ciudades de Sortland, Harstad y Evenes, en el norte del país.
Los accionistas del grupo indio IRB Infrastructure Developers, con un respaldo de más del 95%, han ratificado la ampliación de capital que, según acordaron a finales de octubre, sucribirá en parte Ferrovial. Con ello se confirma el desembarco del grupo español con su filial de autopistas Cintra en India. En concreto, la firma que dirige Andrés Sacristán adquirirá una participación de hasta un 24,9% en IRB, con una inversión de alrededor de 364 millones de euros.
Sacyr ha sido seleccionado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile como oferta preferente para el proyecto de segunda concesión de la autopista Santiago-San Antonio, Ruta 78, que hasta ahora operaba Abertis lo hará hasta marzo de 2022. El contrato contempla una inversión de 892 millones de dólares (790 millones de euros al cambio actual) y la concesión de la explotación durante un plazo variable máximo de 32 años.
Pralesa Concesiones, la antigua Ploder, ha puesto a la venta el 75% que controla en Ausur (Autopista del Sureste Concesionaria de Autopistas SA), concesionaria de la autopista AP-7 Alicante-Cartagena. Según informan diversas fuentes financieras al tanto del proceso a elEconomista, la compañía ha contratado a EY para asesorar la operación, que contempla un valor de empresa de alrededor de 300 millones de euros.
Globalvia ultima la compra de Autoestradas do Douro Litoral (AEDL), la concesionaria que explota varios tramos de autopista de peaje de la A41, A43 y A32 en la periferia de Oporto, al norte de Portugal. La compañía española ha presentado la mejor oferta para tomar el control de la sociedad, propiedad de Strategic Value Partners (SVP) y otros fondos de deuda, según indican fuentes del mercado al tanto del proceso. Desde el grupo que dirige Javier Pérez Fortea declinaron hacer comentarios.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana hizo públicas ayer la primera resolución del cálculo de la responsabilidad patrimonial de la administración, la RPA, de la R-4(Ferrovial y Sacyr), Madrid-Ocaña; R-3, Madrid-Arganda del Rey y R-5, Madrid-Navalcarnero (construidas bajo una única sociedad formada por Abertis, Sacyr, ACS y Bankia); y AP-41 (Isolux Corsán, Comsa, Sando y Azvi), Madrid-Toledo, y la resolución complementaria del cálculo de las autopistas AP-36, Ocaña-La Roda (Ferrovial, Europistas y Budimex) y M-12, Eje Aeropuerto (OHL), que ascienden a más de 1.000 millones de euros que se pagarán a las antiguas concesionarias en los próximos meses.Esta cifra supone un aumento con respecto a las anteriormente recogidas y es el importe resultante de restar al coste de las obras y de las expropiaciones las inversiones que todavía requiere la infraestructura, las indemnizaciones pagadas por expropiaciones y los importes necesarios para que la Administración se haga cargo de futuros pagos.
Ferrovial redobla su apuesta por las carreteras con tecnologías 5G con una nueva alianza de calado. El grupo de infraestructuras español ha sellado una acuerdo con el gigante tecnológico estadounidense Intel para que se incorpore a su plataforma Aivia Orchestated Connected Corridors, el nombre del proyecto que promovió a comienzos de 2021 junto con Microsoft, 3M y Kapsch TrafficCom.
Grupo Concesionario del Oeste (GCO) y Autopistas del Sol (Ausol), las dos mayores concesionarias de autopistas de Argentina de las que Abertis es su mayor accionista, reclaman más de 158 millones de dólares (casi 140 millones de euros al cambio actual) por el incumplimiento por parte del Gobierno argentino de la actualización de las tarifas. Una deuda acuciada por la pandemia y las restricciones a la movilidad impuestas.
Globalvia está estudiando ejercer el derecho preferente para tomar el control de su principal autopista en Irlanda, la M50, en la que su socio, el fondo de infraestructuras holandés DIF Capital Partners, ha abierto un proceso para desprenderse de sus participaciones en ésta y en otras dos vías de pago explotadas por Ferrovial, la M3 y la M4.
ACS da un nuevo impulso a su rotación de activos en el mundo. Su filial alemana Hochtief, de la que ostenta el 50,4% del capital, ha puesto a la venta la autopista A7 entre Hamburgo y Neumünster, en Alemania. La firma ya ha comenzado a tantear a potenciales compradores entre los que figuran grupos y fondos de infraestructuras, según señalan a 'elEconomista' fuentes del mercado al tanto de la operación.
Las concesionarias de autopistas y autovías de España han lanzado una ofensiva en los tribunales para demandar compensaciones por el impacto que tuvieron en los tráficos el estado de alarma decretado por el Gobierno el 14 de marzo de 2020. El silencio administrativo ha sido la respuesta mayoritaria a las reclamaciones que los operadores presentaron por vía administrativa, lo que se traduce en el rechazo de las mismas. Ante ello, un gran número de compañías ha elevado ya los casos a la Audiencia Nacional para tratar de que los jueces sentencien la obligación del Ejecutivo de reequilibrar los contratos.
El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente los recursos presentados por todas las empresas concesionarias de las nueve autopistas que quebraron en la crisis financiera de 2008, fallando en contra del cálculo que ha hecho el Gobierno de su rescate, por lo que este coste seguirá aumentando.