El trigo argentino mejoró sus condiciones luego de las lluvias registradas la semana pasada, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Sin embargo, el cultivo del ciclo 2020/21 aún necesita más lluvias para continuar desarrollándose de una manera favorable.
Noticias de Cereales
El proyecto Más integral, menos azúcar: Estrategia de reformulación de cereales infantiles en España impulsado por Hero España ha sido galardonado con el Premio Estrategia NAOS a la Iniciativa Empresarial, otorgado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estos premios, avalados por el Ministerio de Consumo, buscan reconocer a aquellas iniciativas que contribuyan al fomento de la alimentación saludable y la actividad física entre la población; y ratifican el firme compromiso de Hero España con la nutrición, especialmente en el caso de la alimentación infantil.
La empresa estatal China Sinograin que es responsable de la operación de reservas de granos y aceites de ese país, se comprometió a aumentar su compra a Argentina por un 25%. Se realizaría en la renovación del convenio de cooperación firmado en el 2018. Las compras significarían para el país un ingreso de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que se suma al aumento del precio de la oleaginosa que llegó a su precio máximo en cuatro años.
El Consejo Internacional de Cereales (CIC) redujo el jueves sus previsiones sobre la producción mundial de maíz en la temporada 2020/21, al tiempo que elevó al doble su estimación de importaciones del cereal en China.
El juez Fabián Lorenzini determinó este jueves por la tarde la intervención de Vicentin por 90 días. Al frente quedará el veedor Andrés Shocron, quien había sido propuesto por el comité de acreedores. La subintervención será ocupada por quien proponga el gobierno de Santa Fe.
La combinación de avena, frutos secos y otros ingredientes naturales aporta fibra, vitaminas y otros beneficios; mientras que los alimentos procesados, contienen preservantes, colorantes y otros elementos artificiales.
(Reuters) - Los precios mundiales de los alimentos subieron por séptimo mes consecutivo en diciembre y todas las categorías, salvo el azúcar, anotaron avances el mes pasado, dijo el jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La inquietud de Aponiente, con el chef Ángel León al frente, por seguir observando e investigando nuevos ingredientes y productos de la gran despensa del mar le ha llevado a descubrir el 'cereal marino', la semilla de la Zostera marina, una planta acuática que nace bajo el mar, se alimenta de agua y desempeña funciones biológicas y ecológicas clave.
(Reuters) - Los precios mundiales de los alimentos subieron por octavo mes consecutivo en enero y tocaron su nivel más alto desde julio de 2014, encabezados por un salto en cereales, azúcar y aceites vegetales, dijo el jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El grupo Cerealto Siro ha contratado a la división de banca de inversión de Alantra para la búsqueda de un socio minoritario, según han explicado fuentes financieras a elEconomista. El objetivo de esta transacción es dotar a la compañía de más recursos para cumplir con su ambicioso plan estratégico, que pasa por convertirse en un referente mundial en su nicho de negocio y alcanzar los 2.000 millones de euros de facturación en 2030.
Tras el golpe de la pandemia, y de unos años un tanto dubitativos, las materias primas parecen haber cogido la senda del rally, y el optimismo de los inversores por ellas es el más alto de la historia, según datos de Bank of America.
Una plataforma digital pone en contacto a agricultores y cooperativas con la industria transformadora de esta materia prima para facilitar las transacciones comerciales, garantizando trazabilidad y aportando mayor transparencia a un mercado muy condicionado por la atomización de la oferta.
Las primeras estimaciones apuntan que la producción de cereales de invierno será en la campaña 2020-2021 de 1.750.000 toneladas frente a las 2.550.000 toneladas de la campaña 2019-2020 por la falta de lluvias.
Se espera que el año 2021 venga con una recuperación económica sólida de la mano, que a su vez vendrá acompañada de una mayor inflación. Uno de los factores que está impulsando los precios, sobre todo en los mercados emergentes, es el auge de los precios de los alimentos sin procesar, una tendencia que ya suma diez meses (subidas mensuales de precios de los alimentos) y que está provocada por varios factores: mayor demanda de los hogares de determinados productos, cuellos de botella, restricciones en la oferta y la demanda insaciable de China.
Los productores de cereal prevén una buena campaña con 21 millones de toneladas, pero no será récord
La producción podría alcanzar 21 millones de toneladas, algo más corta en Andalucía, mientras Castilla y León mantendrá sus niveles.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha presentado este martes en la localidad palentina de Torquemada la previsión de los datos de la cosecha de cereal de invierno en Castilla y León que se prevé alcance los siete millones de toneladas "un 10% por encima de la media" de los cinco años anteriores y que vuelve a convertir a la Comunidad en 'granero de España'.
El proyecto ecosocial Cielos de Ascara, del Centro Especial de Empleo Gardeniers de ATADES trabaja desde 2019 en recuperar el centeno pirenaico, que está caracterizado por su pureza y calidad.
La demanda sostenida de cereales en todo el mundo hace prever que los precios de los cereales se mantengan en rangos altos, pero con menos volatilidad que hasta ahora.
Dacsa Group, el grupo alimentario de la empresa valenciana Maicerías Españolas especializado en la molienda de arroz y cereales, quiere aprovechar el boom de la alimentación vegana y el desarrollo de las proteínas vegetales para sustituir a la carne. Para lanzarse a este nuevo mercado Dacsa ha desarrollado su propia tecnología que utiliza los guisantes como materia prima fundamental para conseguir unos tejidos similares a los productos cárnicos.
La guerra relámpago de Putin, que ha permitido a las tropas rusas llegar hasta el centro de Kiev, la capital de Ucrania, amenaza los suministros de alimentos al Viejo Continente por parte de un país que es conocido como el granero de Europa, ya que ocupa los primeros puestos en la producción y exportación de girasol, cebada o maíz, por citar algunos productos. Solo España, compra a Ucrania el 42,2% de los cereales que importa, lo que podría comportar una notable subida de precios.
Dice el refranero español que "a perro flaco todo son pulgas". En el caso del campo, parece cumplirse a pies juntillas. A los problemas endémicos de rentabilidad, los altos costes de producción y la sequía de esta campaña se le ha unido la invasión rusa de Ucrania.
Según las informaciones contrastadas por CESFAC de las administraciones nacional y comunitaria, España va a autorizar de manera inmediata la toma de las medidas que permitirán en breve plazo reabastecer las necesidades de alimentación del ganado.
Asaja augura una cosecha de cereal "mala" que no va a cubrir los "elevadísimos" costes de producción
El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, y el responsable de la organización en Castilla y León, Donaciano Dujo, han asegurado que la cosecha de cereal en el conjunto del país "va a ser mala" y "no va a cubrir los elevadísimos costes de producción".
Las autoridades de Turquía han anunciado este miércoles la puesta en marcha de una "línea de comunicación" para solventar el bloqueo al que se encuentran sometidos los puertos ucranianos y que ha provocado un aumento de los precios de los cereales y, con ello, un empeoramiento de la crisis alimentaria en muchos países.
Nuevas amenazas se ciernen sobre el precio de los alimentos. Las altas temperaturas que está soportando la Península Ibérica durante los meses de mayo y junio pueden mermar la producción de cereal hasta un 50% dependiendo de la zona, lo que encarecería aún más los costes de producción. Todo ello teniendo en cuenta que, en lo que llevamos de año, el trigo se ha encarecido ya un 36,2% como consecuencia de la guerra de Ucrania y el maíz un 30%en los mercados internacionales.
La sequía y la ola de calor que golpea España registradas en las últimas semanas ha terminado por torcer la previsiones de una cosecha de cereal que había generado buenas expectativas. Nuestro país aumentará su déficit de materias primas en un contexto mundial marcado por la escasez.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, ha afirmado que la estimación entorno a la cosecha de invierno de Castilla y León ronda los 5 millones de toneladas, lo que significa un 20 por ciento menos de la media de los últimos 5 años y un 34 por ciento menos que el año pasado, aunque tendrá un valor un 17% superior por los altos precios.
"Agonizante", "dramática" o "tocada de muerte" son algunos de los términos que cunicultores, avicultores, porcicultores y productores de vacuno, caprino y ovino de leche y carne pronuncian de forma generalizada al hablar de su situación.
El colapso de la vía marítima para transportar el grano de Ucrania al resto del mundo ha dado la oportunidad al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) de lanzar un proyecto piloto que se centra en el transporte terrestre por ferrocarril, con el uso de la autopista ferroviaria europea.