- mode_comment
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó nuevamente sin estímulo fiscal a las gasolinas y el diésel que se comercializa en México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó nuevamente sin estímulo fiscal a las gasolinas y el diésel que se comercializa en México.
Un día complejo para los mercados chilenos anticipó el ministro de Economía, Lucas Palacios, debido al desplome generalizado que se registra a nivel internacional por la pugna de los principales productores petroleros y las consecuencias económicas del coronavirus (Covid-19).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó sin estímulo fiscal a las gasolinas y el diésel que se comercializa en México por segunda semana consecutiva.
En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.11% respecto a la quincena inmediata anterior, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.71%.
En febrero las ventas externas del país sumaron US$3.018,7 millones FOB y presentaron una disminución de 5,2% en relación con febrero de 2019; según información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN.
El brazo comercial de la petrolera mexicana Pemex, PMI, está considerando opciones para reducir la cantidad de cargamentos de combustibles que recibirá en mayo y junio a medida que la demanda de gasolina y diésel continúa cayendo en el país, dijeron a Reuters tres fuentes cercanas a las conversaciones.
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN, en marzo de 2020 las ventas externas del país fueron US$2.393,1 millones FOB y presentaron una disminución de 28,5% en relación con marzo de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 52,0% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.
La Asociación de Operadores Petrolíferos, que representa a las mayores petroleras que operan en nuestro país, entre ellas Repsol, Cepsa y BP, han presentado al Gobierno un plan de medidas para la reconstrucción. En dicho documento, que sigue también la línea del planteamiento realizado por las grandes empresas industriales del país, se reclama al Ejecutivo que adopte, entre otras, un Plan Renove de automóviles así como incentivos fiscales para la inversión.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una nula variación en el mes de abril, el cual estuvo marcado por la crisis sanitaria generada por el coronavirus en el país y las medidas adoptadas para contenerla, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En abril las exportaciones colombianas totalizaron US$1.843,9 millones FOB y presentaron una disminución de 52,3% en relación con abril de 2019, informó el Dane.
Luego de tocar fondo en abril con una caída del 60%, la demanda de combustibles inició su recuperación en mayo cuando se registró un aumento en el consumo de gasolina y diésel-biodiesel del 40%.
Conscientes de la importancia de los combustibles líquidos y del sector de distribución minorista para la reactivación económica del país, el Gobierno Nacional ha tomado hasta el momento 13 medidas de apoyo al gremio, con el fin de brindar alivios que permitan dar continuidad a la prestación del servicio público de abastecimiento en el territorio nacional, señaló el Ministerio de Minas y Energía.
El Indice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en mayo en relación al mes anterior, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, su mayor tasa negativa desde mayo de 2016, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El presidente de México dijo el lunes que estaría dispuesto a vender a Venezuela gasolina y otros combustibles por razones humanitarias pese a las sanciones impuestas por Washington a varios funcionarios del país latinoamericano, así como a su petrolera estatal.
En mayo de 2020 las exportaciones de Colombia sumaron US$2.237,3 millones FOB y presentaron una disminución de 40,3% en relación con mayo de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 56,7% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, informó el Dane.
Repsol acaba de cerrar una nueva reorganización que afecta a sus principales complejos industriales y que además incluye la creación de una nueva dirección para seguir avanzando en los objetivos que la empresa se ha fijado para afrontar el cambio climático.
En junio las exportaciones colombianas fueron US$2.278,1 millones FOB y presentaron una disminución de 26,4% en relación con junio de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 50,0% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, informó el Dane.
En junio de 2020, la variación de las ventas reales del comercio minorista y de vehículos fue de -14,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Excluyendo las ventas de combustibles y de vehículos, dicha variación fue de -6,0%.
Ecopetrol dio un paso más en el cumplimiento de los compromisos para entregar combustibles de la mejor calidad internacional a todos los colombianos. Se trata de la actualización tecnológica de la planta de Azufre IV de la refinería de Barrancabermeja, que aumenta la remoción de este elemento en el proceso de tratamiento de los combustibles.
La baja demanda de combustibles y de transporte que trajo la pandemia de coronavirus ha causado que los precios de las gasolinas en Estados Unidos toquen su precio más bajo desde 2004 para un puente del día del trabajo, de acuerdo con la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés).
México aplazó el jueves un año la obligación de fabricar, importar y usar solamente camiones y buses que utilicen diésel de ultra bajo azufre (DUBA), o "limpio", citando complicaciones en la cadena de valor derivadas de la pandemia del coronavirus, dijeron tres fuentes con conocimiento del tema.
En Colombia se generaron cerca de 26.4 millones de galones de aceite usado durante 2019. De estos, 17.3 millones de galones han sido aprovechados para nuevos productos que son usados en diferentes industrias, según el Fondo de Aceites Usados (FAU).
El Gobierno argentino presentó el Plan de Promoción de la Producción de Gas, un proyecto que tratará de aumentar la producción de gas en el país durante los tres próximos años. Le permitirá a la estatal YPF invertir un total de 1.800 millones de dólares.
En septiembre el valor de las exportaciones colombianas fueron US$2.531,5 millones FOB y presentaron una disminución de 17,5% en relación con septiembre de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 42,4% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.
El Gobierno postergó por dos semanas más el impuesto que estaba previsto para este martes. A través del decreto 965/2020 publicado en el Boletín Oficial, la fecha se trasladará para el 16 de diciembre del 2020.
En octubre las ventas externas del país fueron US$2.627,6 millones FOB y presentaron una disminución de 21,0% en relación con octubre de 2019; este resultado se explicó principalmente por la caída de 42,7% en las ventas externas del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas, informó el Dane.
La petrolera YPF aumentó desde un 2,9% los precios de las variedades de nafta y gasoil, como consecuencia del traslado a los surtidores del incremento de los biocombustibles autorizados por el Gobierno nacional, informó la compañía. Es el comienzo de una temporada de aumentos que, según los analistas, harán que la inflación sea de 50% para 2021.
Al cierre del 2020, Primax Colombia, una de las comercializadoras de combustible más importantes del país, siguió ampliando su ola naranja en el territorio colombiano. La Compañía anunció que al cierre de año, se completaron 500 estaciones de servicio (EDS) identificadas con la marca Primax. Además, las ventas de la empresa se recuperaron al llegar a más de un 85% a finales de año.
En 2020, el robo a carrotanques ejecutado a concesionarios y asignatarios de Sistema Ferroviario Mexicano, así como de autotanques (pipas) de Petróleos Mexicanos (Pemex), creció a tal nivel que ya iguala al hurto de combustibles con tomas clandestinas en ductos de la petrolera.
El gobierno postergó hasta el 12 de marzo el impuesto a los combustibles que estaba previsto para el 1 del mismo mes. Lo hizo a través del decreto 35/2021 publicado este lunes en el Boletín Oficial debido las circunstancias actuales y la necesaria estabilización de los precios.