La economía mexicana sufrió una contracción durante el 2019, al registrar una caída del 0.1% durante 2019, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México.
desaceleración
- Economía Española
- Expansion
- Segundo Trimestre
- Pekín
- Economía Mundial
- PMI
- Banco Central
- Latinoamérica
- Crecimiento Económico
- Empleos
- FMI
- EEUU
- Inversión
- América Latina
- Michelle Bachelet
- Banco Mundial
- Banco De España
- Peru
- Pib
- Consumidores
- Economia
- Política Monetaria
- Exportaciones
- Ocde
- Consumo
- Ucrania
- Sector Servicios
- Tipos De Interés
- Eurozona
- Inflación
- Fed
- Chile
- Importaciones
- París
- BCE
- Ine
- Inversiones
- Brasil
- Empresas
- México
- España
- Colombia
- Alemania
Noticias de Desaceleración
El Indicador de Confianza Empresarial que elaboran las cámaras de comercio ha recuperado terreno positivo en el primer trimestre de 2020 en Canarias, donde el pesimismo que los empresarios mostraban desde octubre de 2018 se ha atenuado. Este cambio de tendencia, con un indicador de confianza que crece un 0,8% cuando cayó un 1,1% en el último trimestre de 2019, ha sorprendido a la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, según han confesado su presidente, Santiago Sesé, y su directora general, Lola Pérez, en la presentación del informe trimestral.
El año pasado estuvo lejos de ser un buen ejercicio para la banca española. Sus ganancias ascendieron en 2019 a 13.875 millones, un 18% menos que en 2018. Existen diferentes razones para este descenso según la entidad que se considere. Así, entidades muy internacionalizadas como Santander y BBVA se han visto lastradas por los problemas de algunas de sus filiales en el exterior.
La economía de Alemania vuelve a echar el freno. Su producto interior bruto (PIB) no creció en el cuarto trimestre de 2019 (0,0%) respecto al trimestre anterior, según ha informado este viernes la oficina estadística del país, Destatis. En el conjunto del año, la 'locomotora' germana creció un 0,6%, lo que supone su menor crecimiento desde 2013 y confirma la lectura preliminar del dato publicada hace casi un mes.
El Gobierno aprobó el techo de gasto público para 2020, bajo la previsión de un alza de ese desembolso del 3,8% en este ejercicio. Es más, Hacienda fue más lejos y anticipó que dicha partida crecerá a un notable 3% el año que viene.
La economía de Castilla y León creció un 2,2 por ciento a lo largo del año 2019, siete décimas inferior al incremento registrado en 2018 (2,9 por ciento) y casi punto y medio menor a la computada hace año y medio cuando la economía regional crecía al 3,5 por ciento.
La economía japonesa registró una contracción anualizada del 7,1% en el cuarto trimestre de 2019, un dato mucho peor que la caída del 6,3% estimada inicialmente, después de la subida del IVA del pasado mes de octubre y ante el efecto de los tifones y el frenazo de la demanda mundial, lo que alimenta el temor a la entrada en recesión del país nipón a la espera de conocer el potencial impacto del coronavirus en el arranque de 2020.
En medio de una deseceleración económica que ya ha castigado el crecimiento de las principales potencias y el impacto previsto por la crisis sanitaria del coronavirus, uno de los principales acicates para el PIB español, el consumo privado, ha registrado su peor lectura en un inicio de año desde el 2017. Según los datos publicados por el INE, el comercio de bienes y servicios, se desplomó un 12,7% en enero de este año en comparación con el anterior mes de diciembre, algo habitual en el histórico del inicio de año como consecuencia del repunte de compras en el periodo navideño y el posterior cese de las mismas. Sin embargo, el dato llamativo es la lectura en tasa interanual que registró en enero un avance del 0,9%, el menor de los últimos tres ejercicios.
Numerosos expertos, organismos de análisis macroeconómico e insitituciones oficiales han advertido en el último año de los efectos contradictorios de los incrementos del SMI para la creación de empleo. Ahora, con los datos del desempeño del mercado laboral de 2019 encima de la mesa -en los que ya se descuenta el impacto de la subida del 22% hasta los 900 euros- ya se puede concluir que el impulso al salario mínimo, completado este mismo año con otra subida del 5% hasta los 950 euros, supone un golpe a la creación de empleo en los sectores menos cualificados y peor remunerados. Concretamente, este efecto ha generado según Freemarket un aumento del desempleo en el percentil de menor remuneración de entre el 1% y el 4% en regiones como Murcia, Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana.
El coronavirus se ha llevado por delante la rentabilidad que conseguían casi todos los activos financieros este año. Y no es ninguna exageración: de las más de 300 categorías en las que Morningstar clasifica a los fondos de inversión en Europa, el 95% se encuentra en negativo este año con pérdidas que, en el peor de los escenarios, superan ya el 50%.
La actividad empresarial nunca está libre de contratiempos. Todo responsable de un negocio permanece atento a las vicisitudes del ciclo económico y trata de prepararse lo mejor posible para los riesgos razonablemente predecibles. El problema, como señaló una vez el exsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Donald Rumsfeld, es anticiparse a los unknown unknowns: las incógnitas cuya misma existencia desconocemos.
Las principales bolsas de Europa ofrecen una tregua bajista en la espiral bajistas a la que están sometidas por las implicaciones económicas del coronavirus. Sus índices han cerrado con alzas de entre el 7% y el 11% pese a los negativos primeros datos macroeconómicos del mes de marzo, en los que se muestra el (esperado) impacto que ya está teniendo las medidas de contención del virus. El Ibex 35 aprovecha las alzas para volver a los 6.700 puntos. El selectivo español se apunta una subida del 7,82%, su mejor jornada en casi diez años, y se sitúa en 6.717,3 puntos. Pero si se atiende a análisis técnico, el rebote en la renta variable sigue sin ser de fiar. Los bonos relajan sus intereses y los precios del petróleo rebotan igualmente (tras los fuertes descensos de ayer).
El producto interior bruto (PIB) de China cayó un 6,8% en el primer trimestre del año, la primera contracción de la economía del gigante asiático desde 1976, lo que confirma los serios efectos causados por la pandemia de coronavirus en el país, ha informado hoy viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
El producto interior bruto (PIB) de China cayó 6.8% en el primer trimestre del año, la primera contracción de la economía del gigante asiático desde 1976, lo que confirma los serios efectos causados por la pandemia de coronavirus en el país, ha informado la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). En directo | Sigue la alerta mundial por el coronavirus.
Los indicadores que arrojan un frenazo del consumo de los hogares durante el presente ejercicio no solo dan cuenta del impacto de la desaceleración económica en el ánimo de los compradores sino que también muestran una tendencia incipiente de mayor ahorro por parte de las familias ante lo que la mayoría de los economistas consideran como las puertas de una nueva recesión. En este sentido, el Observatorio Cetelem Consumo España 2019 presentado este jueves refleja la moderación de los españoles a la hora de realizar sus compras este año, con un gasto medio que desciende el 7% con respecto al año anterior.
En un momento en el que la desaceleración de la economía internacional está castigando el ánimo de los consumidores españoles, parece que aún existen segmentos que sortean los efectos más nocivos del enfriamiento económico. En este sentido, los geeks, nativos digitales fascinados por la tecnología y la informática, de entre 30 y 45 años, se han convertido en el motor del consumo en España.
Tras un mes de agosto eufórico en que se ha revalorizado un 10%, y un principio de septiembre a tono, el Nasdaq se desplomó bruscamente al final de la semana pasada, dejándose más del 9% . Se ha atacado a los gigantes tecnológicos, que han arrastrado consigo al conjunto de los mercados estadounidenses y, luego, mundiales. Sin embargo, ninguna de las principales publicaciones económicas parecía explicar tal desgracia.
Las principales economías del mundo han vertido grandes sumas de dinero en la lucha contra la desaceleración causada por el coronavirus, y ahora están avanzando hacia lo que puede ser una opción política más compleja: cuándo y cómo terminar con la ayuda.
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 15,5% en el tercer trimestre tras el levantamiento de las restricciones en el país, después de sufrir una contracción histórica del 19,8% en el segundo trimestre y del 2,5% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica.
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 15.5% en el tercer trimestre tras el levantamiento de las restricciones en el país, después de sufrir una contracción histórica del 19.8% en el segundo trimestre y del 2.5% en los tres primeros meses de 2020, según la estimación preliminar publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica.
(Reuters) - La Organización Mundial del Comercio dijo el viernes que el comercio mundial de bienes se recuperó en el tercer trimestre de las medidas de confinamientos y cierres impuestas para frenar el avance del COVID-19, aunque pronosticó una desaceleración a fines de 2020.
En octubre de 2020 se licenciaron en Colombia 1.351.676 m² para construcción, 319.991 m² menos que en el mismo mes del año anterior (1.671.667 m²), lo que significó una disminución de 19,1% en el área licenciada.
La inflación de noviembre llegó a 3,2% y es menor a lo que se esperaba con respecto a los relevamientos privados (3,5%). De esta manera, acumuló un 35,8% interanual y un 30,9% en todo el año.
(Reuters) - La Reserva Federal dejó el miércoles su tasa de interés clave a un día cerca de cero y no hizo ningún cambio en sus compras mensuales de bonos, comprometiéndose nuevamente a mantener esos pilares económicos en su lugar hasta que haya un repunte completo de la recesión provocada por la pandemia.
A pesar de los cierres y medidas de confinamiento en algunas ciudades por el segundo pico de la pandemia, las cifras que se conocieron de ventas de vivienda por parte de Galería Inmobiliaria para el primer mes del 2021, aunque sugieren una leve desaceleración, muestran que los niveles de ventas permanecen por encima de los promedios de los últimos años.
El Banco Popular de China inyectó 120.000 millones de yuanes de liquidez durante la última semana, la mayor cifra desde febrero, como respuesta a la desaceleración de la recuperación, que confirmará el PMI industrial de agosto, para el que se prevé la peor lectura desde abril de 2020.
La palabra "estanflación" cada vez va ganando más peso en los análisis económicos, no solo en las perspectivas para Europa o en Estados Unidos. El temor a este fenómeno, caracterizado por la fuerte subida de los precios en un momento de estancamiento económico, ha aumentado en los últimos meses en plena recuperación tras el duro 'golpe' provocado por la pandemia. Y cada vez son más los expertos que ponen en foco en la segunda economía mundial, China, precisamente la única de las grandes potencias que en 2020 logró expandir su producto interior bruto (PIB). ¿Está el gigante asiático sufriendo ya la estanflación?
El Producto Interior Bruto (PIB) de la OCDE recuperó el nivel prepandémico en el tercer trimestre de 2021, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre. El PIB de los países desarrollados aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercero de 2021, según las estimaciones provisionales, impulsado por los buenos resultados de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos.
El Banco Popular de China (BPC) ha inyectado este martes 200.000 millones de yuanes (27.725 millones de euros) a corto plazo a través de una operación de refinanciación (repo) en la que aplicó una tasa de interés del 2,20%, según ha anunciado la entidad.