- mode_comment
La compañía hace suyo el desafío de hacer frente al cambio climático con su adhesión a Business Ambition for 1.5ºC, para limitar el calentamiento global. También, con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La compañía hace suyo el desafío de hacer frente al cambio climático con su adhesión a Business Ambition for 1.5ºC, para limitar el calentamiento global. También, con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La compañía -todo un referente en el sector de las infraestructuras a nivel global-, suma cerca de 15 años trabajando en el país. Además, acaba de ser elegida Contratista del Año 2019 por la revista ENR New York.
La empresa española Abertis lleva, desde hace más de 60 años, trabajando para ser todo un referente en la financiación y gestión sostenible de las infraestructuras del futuro -uno de los mayores retos globales de nuestros días-. Como líder internacional en el sector de las autopistas, la compañía opera miles de kilómetros de vías de alta capacidad y calidad en todo el mundo.
Un avión procedente de China ha aterrizado la tarde este domingo en el aeropuerto de Madrid Barajas con una carga de 620.000 mascarillas compradas a través del fondo lanzado por Ferrovial para contribuir a combatir la pandemia, según informó la compañía.
El Grupo Vodafone acaba de poner en marcha en España su filial de torres de telefonía móvil, denominada Vodafone Towers Spain, hermana de las sociedades similares constituidas en otros nueve mercados en los que opera la compañía. Con este movimiento, la multinacional británica irrumpe en un negocio en el que también compiten Cellnex Telecom y Telxius, entre otros jugadores.
La patronal europea de fabricantes de automóviles (Acea) ha establecido cuatro principios rectores para una reapertura exitosa de la industria automotriz, la cual será vital para la recuperación económica más amplia del continente.
El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), logró reactivar las obras del proyecto Autopista Río Magdalena 2, en sus cuatro unidades funcionales, lo que facilitará la conexión entre el Magdalena Medio y Antioquia.
La semana pasada Ferrovial celebró su junta de accionistas en la que aprobó el reparto de un dividendo de 550 millones de euros, frente a los 520 millones del pasado año. No obstante, las dudas sobre si lo tocará han aumentado después de que uno de sus mayores activos haya dado a conocer sus cuentas. La firma ha caído un 3,3% en bolsa hasta los 22 euros por acción.
Conscientes del importante desafío que la pandemia de Covid-19 ha planteado a la sociedad española, Abertis ha impulsado diferentes iniciativas para paliar sus efectos, especialmente en aquellos sectores de población más castigados por la crisis sanitaria.
Ferrovial ha puesto a la venta un lote de cinco proyectos concesionales de mantenimiento y operación de infraestructuras en España. Se trata de cuatro contratos de su filial de construcción Ferrovial Agroman, las cárceles Lledoners y Puig de les Basses, en Cataluña, la Ciudad de la Justicia de Barcelona y una depuradora en Aragón;_y uno de Ferrovial Servicios que había quedado fuera del perímetro de desinversión de la división, un tramo de la A-2 Autovía de Aragón.
En infraestructuras de agua, España tiene pendiente uno de los mayores desafíos ya que, de no afrontarlo urgentemente, se seguirán produciendo daños irreversibles al medio ambiente es el país europeo con mayor superficie sometida a estrés hídrico severo implicando, además, importantes sanciones por parte de la Comisión Europea (CE), que ya han comenzado a producirse, por el incumplimiento de la Directiva Europea.
Las infraestructuras de España se han convertido en foco de atracción para los fondos de inversión y pensiones internacionales. Autopistas, autovías, hospitales, tranvías, metros, cárceles, intercambiadores, cárceles o comisarías bajo concesión están hoy participadas por inversores extranjeros. En el último año han acelerado su desembarco en un contexto de elevada liquidez en los mercados internacionales y en el que los bajos tipos de interés favorecen las inversiones en este tipo de activos.
Aeropuertos sin aviones, autovías sin vehículos y obras sin terminar. Este es el panorama que la crisis del coronavirus ha dejado en las diferentes infraestructuras de todo el mundo. Sin embargo, no es tan desoladora la fotografía dentro de las compañías del sector, que tienen en los bajísimos costes de financiación su balón de oxígeno y en la recuperación económica su clavo (ardiendo) al que agarrarse, aunque algunas tardarán más que otras en volver a ver subirse la barrera y, seguro, todas tendrán que pagar un peaje para salir de esta crisis.
El Comercio (Perú)
El sur de Gran Canaria ha activado mecanismos urgentes de generación de actividad con el objetivo de acelerar obras pendientes. Se trata de la zona de Canarias donde hay comprometidas inversiones superiores a los 2.000 millones de euros.
ACS se ha colado entre los ganadores de la recuperación post pandemia y así lo está adelantado en bolsa. Las acciones del grupo de infraestructuras que preside Florentino Pérez rebotan un 86% desde el mínimo que registraron el 18 de marzo. Desde entonces, protagonizan la segunda mayor subida de todo el Stoxx 600, solo por detrás de los títulos de GVC Holdings, que han duplicado su precio.
Doce años después de que los cimientos de la economía mundial, y la española en particular, se resquebrajaran por el colapso financiero, España, y el resto del mundo, chocan de nuevo con una crisis, la generada por la pandemia por Covid-19, que amenaza con una depresión económica de magnitudes históricas.
El consorcio liderado por Operadora Cicsa y FCC Construcción, empresas del magnate Carlos Slim, ganó la licitación para la construcción del tramo 2 del Tren Maya, una de las obras de infraestructura insignia de Andrés Manuel López Obrador.
A pesar de las circunstancias que están viviéndose, el Gobierno de Aragón centrado en la lucha contra los efectos del coronavirus sigue trabajando además en sus proyectos logísticos para volver a tomar el pulso de la actividad económica en cuanto se levanten las medidas de contención de la pandemia. De este modo, el Consejo de Gobierno ha aprobado definitivamente la primera ampliación de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), la Modificación Número 9 del Proyecto Supramunicipal de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), un cambio que supone contar con 33,5 hectáreas más en la plataforma de la sociedad Aragón Plataforma Logística (APL), adscrita a la Corporación Empresarial Pública de Aragón.
El Gobierno revisará la normativa para que las infraestructuras de transporte -desde carreteras hasta puertos- tengan en cuenta los impactos y los costes que pueden sufrir durante toda su vida útil por culpa del calentamiento global, de acuerdo con una metodología aún por definir. La medida se incluye entre las 81 líneas de actuación del borrador del segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), publicado hoy.
El 14 de agosto de 2018, un tramo del llamado Puente Morandi, situado a tan solo 2,5 kilómetros de distancia del puerto de Génova, se vino abajo causando 43 muertos y obligando a 600 personas a abandonar sus viviendas. Diecinueve meses después, el país celebra el levantamiento del tercer y último tramo máximo y la estructura ya alcanza los 750 metros, aproximadamente el 80% del total.
Judlau Contracting, filial de OHL, ha completado el principal hito del contrato que lleva a cabo en el túnel Canarsie de Nueva York. En concreto, la compañía, que lidera el consorcio, ha ejecutado su rehabilitación, anticipándose tres meses al calendario previsto, lo que permite que desde el 27 de abril los trenes circulen con total normalidad por la infraestructura.
El beneficio de Acciona se ha incrementado un 6,9% durante el primer trimestre del año, con relación al mismo período del año anterior, hasta alcanzar los 78 millones de euros, muy por encima de las estimaciones de los analistas, por la contribución de nuevos activos renovables en el extranjero y por el efecto contable de aumentar la vida útil de sus activos eólicos y fotovoltaicos en 5 años, que tiene un impacto positivo de 108 millones.
Uno de los retos que afronta el transporte en el proceso de desescalada es evitar que el incremento de la movilidad lleve aparejado un aumento de los contagios. Las mascarillas y la distancia social se han puesto en el centro del debate como las medidas estrella para acotar los riesgos pero, mientras existe un aparente consenso sobre la efectividad de las mascarillas, la restricción de la capacidad en los autobuses, aviones o trenes no tiene el mismo respaldo por el daño económico que genera y su limitado impacto.
La compañía Metro Línea 1 SAS, firma a la que se adjudicó a finales del año pasado la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, acaba de abrir una licitación internacional para trabajos de investigación, así como de estudios topográficos y geotécnicos.
Las tres principales patronales del sector de la construcción coinciden en la necesidad de que la Comisión de Reconstrucción Social y Económica incluya la inversión en infraestructuras como una de las palancas para la recuperación de la economía española por su capacidad para crear empleo y por su carácter dinamizador para otras industrias. Aunque sus demandas se instrumentan a través de la CEOE, consideran que el sector representan debe tener una voz propia en el seno de esta Comisión.
El Gobernador del Banco de España nos visitó la semana pasada en el Congreso. En su primera comparecencia de la legislatura, Hernández de Cos vino a corroborar los peores presagios para nuestra economía, empeorando las propias previsiones que la institución que gobierna había presentado tan sólo unas semanas antes. Mientras que en aquellas defendía una recesión más breve y moderada provocada por la pandemia, en estas estima que la duración de la perturbación será más larga y más severa de lo inicialmente anticipado.
El grado de dotación de las infraestructuras responde al fin de satisfacer los requisitos de avance de la sociedad. Ya sean sanitarias, educativas, sociales, medioambientales, de comunicación o de transporte, influyen en el bienestar colectivo como servicios esenciales. Una sostenida inversión, tanto en nuevas obras como en mantenimiento de aquellas que están en funcionamiento, es fundamental para lograr un desarrollo económico y social del país.
Al término de su doble mandato de ocho años, Juan Antonio Santamera deja la presidencia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP). Asumió las riendas en medio de la crisis financiera y las cede también en la que está generando ahora la pandemia por el Covid-19. Entre medias, Santamera y su equipo han trabajado para modernizar el Colegio, hacerlo más accesible, ganar capacidad de influencia y sanear sus cuentas. En el futuro, anima a seguir trabajando hacia la digitalización y hacia la puesta en valor de la profesión.