- mode_comment
La iniciativa de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, se votó en la madrugada del miércoles minutos después de la histórica sanción del aborto legal en la Argentina.
La iniciativa de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, se votó en la madrugada del miércoles minutos después de la histórica sanción del aborto legal en la Argentina.
El Senado de Estados Unidos, de mayoría republicana, anuló este viernes el veto del presidente saliente, Donald Trump, a la ley del presupuesto anual de defensa, valorado en 741.000 millones de dólares.
En una ajustadísima carrera electoral, los demócratas Raphael Warnock y Jon Ossoff ganan terreno frente a los senadores republicanos Kelly Loeffler y David Perdue en la segunda vuelta en las elecciones al Senado de Georgia. Con la mayoría de los votos escrutados, Warnock arrebata el escaño en la Cámara Alta a Loeffler. Y la reacción en el mercado no se ha hecho esperar: el rendimiento del bono americano a 10 años ha roto de madrugada la cota psicológica del 1% por primera vez desde el pasado marzo.
Un porcentaje significativo de analistas económicos y políticos, dentro y fuera de EEUU, cree que al haber ganado Joe Biden las elecciones americanas, entramos en un periodo de mayor estabilidad macroeconómica global. Sin duda, sabemos que los mercados financieros no suelen responder bien a la incertidumbre política y esto se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas en las Bolsas.
El entusiasmo el miércoles entre los demócratas era evidente. Si los resultados de la segunda vuelta electoral en Georgia se mantienen, el partido controlará la Cámara de Representantes, el Senado y la Casa Blanca por primera vez en más de una década. A la espera de concretar las cifras finales, Raphael Warnock y Jon Ossoff lograron el sorpasso y arrebatar a los republicanos Kelly Loeffler y David Perdue los dos escaños en juego en la Cámara Alta.
El shock que descarriló el procedimiento iniciado a primera hora de la tarde del miércoles y se cobró la vida de varias personas en el asalto al Capitolio por una turba de manifestantes pro-Trump no impidió que el proceso democrático en Estados Unidos recuperase su curso. Finalmente el Congreso ha ratificado la elección del demócrata Joe Biden como presidente en los comicios celebrados en noviembre.
El shock que descarriló el procedimiento iniciado a primera hora de la tarde del miércoles y se cobró la vida de varias personas en el asalto al Capitolio por una turba de manifestantes pro-Trump no impidió que el proceso democrático en Estados Unidos recuperase su curso. Finalmente el Congreso ha ratificado la elección del demócrata Joe Biden como presidente en los comicios celebrados en noviembre.
En su primera aparición pública desde el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a ignorar cualquier tipo de responsabilidad sobre lo ocurrido. Mientras en la Cámara de Representantes se alistaban varias resoluciones, que albergaban desde la activación de la Enmienda 25, una potencial censura o un más que asegurado juicio político que podría someterse a votación tan pronto como el miércoles, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, prefiere centrar sus esfuerzos en apuntalar la recuperación.
En su primera aparición pública desde el asalto al Capitolio el pasado 6 de enero, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a ignorar cualquier tipo de responsabilidad sobre lo ocurrido. Mientras en la Cámara de Representantes se alistaban varias resoluciones, que albergaban desde la activación de la Enmienda 25, una potencial censura o un más que asegurado juicio político que podría someterse a votación tan pronto como el miércoles, su sucesor en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, prefiere centrar sus esfuerzos en apuntalar la recuperación.
En condiciones de ser analizado por la Sala del Senado, quedó el proyecto que modifica el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (FOGAPE), con el objeto de potenciar la reactivación y recuperación de la economía.
El presidente electo, el demócrata Joe Biden, desvelará el jueves su ambicioso plan de estímulo para rescatar la recuperación económica de Estados Unidos de su fatiga. La propuesta, que según el New York Times alcanzará los 1,9 billones de dólares, también dejará notar las influencias de su equipo económico.
Cuando este miércoles, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, jure su cargo en Washington D.C., el demócrata heredará una crisis económica y sanitaria sin precedentes. Sin embargo, en esta ocasión, su desembarco en la Casa Blanca se produce con una importante lección aprendida durante su periplo como vicepresidente bajo la administración de Barack Obama.
Cuando este miércoles, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, jure su cargo en Washington D.C., el demócrata heredará una crisis económica y sanitaria sin precedentes. Sin embargo, en esta ocasión, su desembarco en la Casa Blanca se produce con una importante lección aprendida durante su periplo como vicepresidente bajo la Administración de Barack Obama.
En su audiencia de confirmación ante el Comité Financiero del Senado, la próxima secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, no se ha mordido la lengua sobre la realidad que enfrenta el país.
La luna de miel entre la Administración del presidente demócrata, Joe Biden, y el sector financiero de Estados Unidos promete ser breve. Tras un laxo periodo de supervisión incitado por el impulso desregulador del gobierno republicano de Donald Trump, los halcones sobrevuelan ya dos de las agencias más significativas para el mercado y la banca patria: la Comisión de Mercados y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés).
Durante prácticamente un siglo, Occidente ha mirado a los Estados Unidos de América para encontrar referentes: libertad, democracia, justicia, orden. Cada nueva generación viviendo mejor, junto a la posibilidad de avanzar por el esfuerzo y la dedicación eran ideas asociadas al sueño americano.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos tiene previsto entregar el artículo de impeachment contra el ex presidente del país, Donald Trump, al Senado este lunes, según ha informado el líder de la Cámara Alta, el demócrata, Chuck Schumer.
En su segundo día completo en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, continuó rubricando órdenes ejecutivas, en esta ocasión para asegurar algunas iniciativas de su agenda económica.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó la semana pasada las riendas de una economía que todavía sufre el profundo impacto de la pandemia. Con más de 1,3 millones de nuevas infecciones en los últimos siete días y la lúgubre proyección de alcanzar más de 600.000 víctimas mortales, el demócrata enfrenta un reto por partida doble.
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, envió el lunes el artículo de juicio político contra el expresidente Donald Trump al Senado, un paso necesario para dar apertura al 'impeachment' y que da apertura formal al proceso judicial en la Cámara Alta.
Los nueve gestores en la Cámara de Representantes del juicio político contra el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentaron el martes un escrito de casi 80 páginas en el que justificaron el cargo de incitación a la insurrección del republicano el pasado 6 de enero, cuando una turba de sus partidarios asaltó el Capitolio. Con el objetivo de impedir la certificación de los votos del Colegio Electoral, el violento episodio provocó cinco víctimas mortales.
El Senado de Estados Unidos aprobó en la madrugada del viernes una resolución presupuestaria, avanzando así en su hazaña por aprobar buena puerta del plan de estímulo de 1,9 billones de dólares propuesto por el presidente Joe Biden sin necesidad de contar con el apoyo de los republicanos.
La Cámara Alta de Estados Unidos ha esclarecido una de las incógnitas que pesaban sobre el proceso de impeachment contra el ex presidente, Donald Trump. Según ha determinado el Senado, el segundo juicio político al que se enfrenta el republicano es constitucional y valido. Despejando así el camino para que comiencen los argumentos para determinar si éste incitó a la turba que asaltó el Capitolio el pasado 6 de enero.
El Senado de Estados Unidos absolvió el sábado al ex presidente Donald Trump de incitar el ataque al Capitolio del pasado 6 de enero. Una decisión aupada por la mayoría de los republicanos en la Cámara Alta que puso así fin al segundo e histórico juicio político contra el ex mandatario.
La Cámara de Representantes tenía previsto el viernes aprobar el paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares propuesto por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Sin embargo, en el Senado, el proyecto de ley quedará despojado de una de sus propuestas más polémicas que abogaba por incrementar el salario mínimo federal desde los 7,25 dólares a la hora hasta los 15 dólares.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respalda la decisión de los senadores demócratas más moderados de limitar la elegibilidad a los pagos directos por valor de hasta 1.400 dólares que se incluyen en el proyecto de ley de estímulo por valor de 1,9 billones de dólares.
El pleno del Senado ha dado este miércoles luz verde a la regulación y despenalización de la eutanasia, a pesar de contar con la oposición de los grupos parlamentarios de PP y VOX quienes han presentado dos propuestas de veto que, finalmente, han sido rechazadas.
La oposición centrará la próxima sesión de control al Gobierno en el Senado en la campaña electoral madrileña en una sesión que no contará con la presencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, pero sí acudirá el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, también candidato de Podemos a las autonómicas que se celebrarán el próximo 4 de mayo.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no incluirá en el orden del día de su Pleno de este jueves, día 25, los cuatro nombramientos en el Tribunal Supremo que quedaron pendientes tras el extraordinario del pasado 4 de marzo, y tampoco es probable que éstas y otras designaciones sean introducidos en el debate de forma obligada por un grupo de vocales, como ocurrió el mes pasado.