Las aerolíneas preparan el resurgir de La Palma dos meses después de que los científicos diesen por terminada la erupción del Cumbre Vieja y buscan superar la capacidad de 2019 durante el verano de 2022, con una programación récord. Tras la pérdida de conectividad en la isla bonita derivada del Covid y las consecuencias del volcán, la actividad turística se reanudará con fuerza en las próximas semanas.
aerolíneas
- LAN
- Lufthansa
- Pilotos
- Iata
- Low Cost
- Tráfico Aéreo
- Compañía Aérea
- Transporte Aéreo
- Aeroméxico
- Turistas
- Aviones
- Precios Del Petróleo
- Boeing
- Viajes
- Air France
- Easyjet
- British Airways
- Air Europa
- EEUU
- Vueling
- Aviación
- Iberia
- Ryanair
- IAG
- Aena
- Ana Pastor
- Asia
- Radio
- Nicolás Maduro
- Bolsa
- Aeropuertos
- Buenos Aires
- Peru
- Venezuela
- Deuda
- Tráfico
- Ministerio De Fomento
- Nueva York
- España
- Rusia
- Empresas
- Brasil
- Sindicatos
- Colombia
- Turismo
- Reino Unido
- Madrid
Noticias de Aerolíneas
Las aerolíneas han programado más de 220 millones de asientos con origen o destino en alguno de los aeropuertos de Aena para este verano. Esta cifra supone aumentar la oferta con respecto a la temporada estival de 2019, la última antes de la llegada del Covid-19, y todavía puede aumentar más. Para animar a que estos asientos se llenen, el gestor de la infraestructura ha decidido lanzar una serie de incentivos que, en función de los destinos, pueden llegar a eliminar la totalidad de la tasa de pasajeros que cobra Aena.
IAG sigue dando pasos hacia la recuperación. La matriz de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways redujo sus números rojos durante el ejercicio de 2021 (tras reexpresar las cuentas de 2020) y firmó 2.933 millones de euros de pérdidas. Todo ello, mientras sigue mirando a la salida de la crisis del Covid y prevé que durante este 2022 se pueda recuperar un 85% de la capacidad que se operó en el último año antes de la pandemia.
La operación de compra de Air Europa por parte de Iberia sigue en el aire pero sus perspectivas son cada vez peores. Esta misma mañana, tras presentar los resultados anuales, el consejero delegado del conglomerado hispano británico, Luis Gallego, señalaba que eran conscientes de que "Air Europa estaba en conversaciones con otra aerolínea europea" en las últimas semanas. En la rueda de prensa posterior, Gallego ha ido más allá y ha reconocido que si "Air Europa llega a un acuerdo con otra aerolínea europea, sería un deal catastrófico para los intereses de España". Esta misma idea ha sido manifestada por Javier Sánchez-Prieto, presidente de Iberia, que añadió que sería "muy mala noticia", no solo por su impacto sobre el hub de Barajas si no también sobre otros puntos claves como la carga o el aeropuerto de El Prat.
Las aerolíneas son unas de las compañías más sensibles al aumento de costes que se derive el encarecimiento del petróleo, pero un adecuado esquema de coberturas les permite esquivar este auge de precios. IAG, matriz de compañías como Iberia, Vueling o British Airways, reconocía ayer, durante la presentación de sus resultados anuales que, pese a que el conflicto entre Rusia y Ucrania imprime incertidumbre a un sector que ya viene castigado en los últimos años por el Covid, esperan que el impacto del conflicto sea muy limitado. Esto se debe, principalmente, a que, según las palabras del consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, estamos muy cubiertos frente al alza del petróleo, de los más cubiertos del sector, señaló. En concreto, IAG tiene una cobertura del 70% para el primer trimestre y del 60% para 2022.
Un nuevo nombre a la lista de compañías que rompen sus relaciones comerciales con Rusia. Amadeus IT ha anunciado que no firmará ningún contrato nuevo en Rusia y continuará evaluando su cartera de trabajo existente en el país de Vladimir Putin por el conflicto militar en Ucrania.
Las dos aerolíneas principales de Japón, ANA Holdings y Japan Airlines, cancelan vuelos a Europa por la situación en Rusia y Ucrania. Así lo han confirmado las propias aerolíneas este mismo viernes, justo después de que el país del sol naciente pusiese sobre la mesa un paquete de medidas de apoyo a Ucrania.
La invasión de Rusia a Ucrania añade un punto más de incertidumbre al sector aéreo. Las aerolíneas del mundo occidental tienen prohibido sobrevolar el país de Vladimir Putin y se han visto obligadas a cancelar vuelos y modificar rutas para no pasar por este espacio aéreo. Pero la peor parte no se la llevan las compañías occidentales, se la está llevando las aerolíneas rusas que, además de tener numerosas limitaciones a la utilización del espacio aéreo, están sufriendo las sanciones de compañías de todo el mundo que le proveen de servicios claves para su operativa diaria. Esto ha colocado a las aerolíneas rusas, con la pública Aeroflot a la cabeza, al borde del abismo. Pero no solo a ellos.
Era previsible que el turismo fuese uno de los grandes afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En el Ibex, las compañías turísticas se encuentran entre las más bajistas del selectivo desde que se inicio el asedio a Ucrania.
El cierre del espacio aéreo europeo a las aerolíneas rusas supuso la cancelación de todos los vuelos de Aeroflot fuera de su territorio, una herida de muerte a la pública que también ha tenido consecuencias para las aerolíneas occidentales. Vladimir Putin adoptó sanciones para con estos países, obligándoles a abandonar el espacio aéreo ruso, incluyendo la prohibición del sobrevuelo. Esto ha llevado a recalcular las rutas que van, sobre todo, a Asia desde todos los aeropuertos europeos, lo que supone un aumento de kilómetros, tiempo de viaje y, como consecuencia, carburante, emisiones y costes. En este sentido, en un ejercicio teórico para calcular este aumento de los gastos que supone cada recorrido, se obtiene una cifra cercana a los 25.000 euros por cada vuelo de ida y vuelta tipo entre un Alemania o Francia y Corea o Japón.
Las consecuencias económicas de la guerra entre Rusia y Ucrania han llegado a otro sector más, el de las aerolíneas. Después de que varias compañías internaciones paralizasen su actividad en territorio ruso, cientos de aviones se han quedado varados a la espera de ser recuperados.
Fumata blanca en la operación de Iberia y Air Europa. IAG, matriz de la aerolínea que capitanea Javier Sánchez Prieto, ha llegado a un acuerdo con Globalia por el cual la hispano británica concederá a la aerolínea de la familia Hidalgo un préstamo no garantizado de 100 millones de euros a siete años. Así lo ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en un comunicado que recoge que IAG tendrá la opción de convertir el préstamo en una participación de hasta un 20% en el capital de Air Europa.
El transporte fue el sector más contaminante de España en el año 2020, según los datos del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero publicados este mismo mes por el Ministerio para la Transición Ecológica. Pese a que ese año la movilidad aérea experimentó una fuerte caída de las emisiones por la restricciones de movilidad, se trata de una de las actividades más perjudiciales para el medio ambiente.
Esta semana entran dos valores elMonitor: por el S&P, la refinería petrolera estadounidense Valero, que ocupa el puesto de la aerolínea Delta; y por el Stoxx 600 la marca de ropa Adidas desbanca a la sucursal de casas de apuestas británica Entain.
Air Europa se prepara para una nueva etapa. La compañía de la familia Hidalgo, que cerró hace unas semanas una operación de financiación con Iberia, está aumentando su flota e incorporará once nuevas aeronaves durante las próximas semanas. De ellas, dos provienen, según confirman a elEconomista fuentes conocedoras, de la hasta ahora flota de Ukranian Airlines, que vio interrumpidas sus operaciones por la invasión rusa.
La profesión de influencer se está convirtiendo en una salida laboral rentable para muchas personas que tienen algo que contar al público masivo. Una tendencia que no está pasando desapercibida para los grandes inversores y empresas, que están viendo en estos profesionales una oportunidad enorme de negocio. De hecho, el último ejemplo de ello ha sido la creación de una aerolínea exclusiva para creadores de contenido.
Los aviones de todo el mundo despegan cada año con cientos de millones de asientos vacíos, una ineficiencia que daña los balances de las compañías y muestra la debilidad del sector en el lado de las emisiones. Con el inicio de la recuperación del tráfico tras la pandemia, la ocupación de los vuelos llegó al 68,7% en 2021, 14 puntos menos que en el año récord, el 2019. Esto provocó que a nivel global más de 1.000 millones de asientos en aviones fuesen vacíos, una tendencia que se ha ido reduciendo poco a poco con el paso de los años y el aumento de las ocupaciones, pero contra la que aerolíneas y gestores aeroportuarios luchan cada día.
Las aerolíneas prevén que España sea, en palabras de Javier Gándara, presidente de la patronal del sector, "uno de los primeros países" en recuperar el tráfico aéreo de 2019. Este hecho tendrá lugar, según sus propios datos, durante el ejercicio 2023, primer año completo en el que las cifras que se verán ya este verano volverán a ser una realidad.
Hasta el momento, las aerolíneas habían estrechado sus márgenes para asumir el alza de los combustibles. Con ello, han evitado incrementar el precio de los billetes. Pero todo apunta a que esta tendencia terminará tras el verano.
Las aerolíneas han estado, hasta ahora, protegidas frente al alza del precio de los combustibles al contar con el arma de doble filo que constituyen las coberturas financieras a corto y medio plazo. Pero pese a que la mayoría de las europeas sí contaban con estos instrumentos, con el paso de los meses y el progresivo encarecimiento del combustible se hace necesario negociar nuevos derivados y, según confirman a elEconomista hasta tres fuentes diferentes del sector aéreo, este tipo de instrumentos financieros incluyen un coste del fuel para aviación hasta un 35% superior al de hace solo unos meses.
212 millones de asientos. Esa es la oferta que, según ALA, la Asociación de Líneas Aéreas, han preparado las compañías en España durante esta temporada estival. Esta cifra rebaja en más de tres millones la que anunció Aena, gestor de la infraestructura aeroportuaria, hace apenas un mes y que cifraba en 215,6 millones la oferta para la temporada estival y que ya rebajaba la inicial, que superaba los 220 millones.
El sector del turismo europeo tuvo un buen despegue ayer en bolsa y consiguió colocarse a lo largo de la jornada como uno de los más alcistas la jornada, con un rebote del 0,9% del Travel&Leisure, el índice que aglutina las compañías de esta industria del Viejo Continente.
El Gobierno deja sin subvención a las rutas aéreas de servicio público dentro de la Península. Así se recoge en el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible que está a la espera de las contribuciones de los diferentes actores del sector. "En el caso de obligaciones de servicio público que se impongan en el ámbito aéreo en rutas dentro de la Península, su financiación en ningún caso será a cargo del Estado", señala el texto, que recuerda que puede ser cada comunidad autónoma la que decida dar este tipo de ayudas como ocurre actualmente con algunas de las existentes.
El sector aéreo tiene claro que prohibir los vuelos de corto radio no es la solución y que la descarbonización del sector pasa por la utilización de combustibles fósiles. Así lo manifestaron ayer representantes de todo el sector -desde fabricantes a operadores o gestores del tráfico aéreo y técnicos en la materia- en el Foro de Aviación Sostenible organizado por Air Nostrum y ERA -la asociación de compañías aéreas regionales europeas- en Valencia. El sector alerta de que una prohibición de los vuelos de corto radio no solo no reduciría el problema de las emisiones, ya que apenas afectaría a cinco conexiones y reducirían un 0,9% de las emisiones que se generan por parte del sector en España, si no que además dañaría el hub de Barajas.
Mejor prevenir que curar. Eso es lo que debió pensar Ryanair el pasado mes de marzo cuando compró combustible para los próximos 12 meses. De esta manera, se garantizan que los próximos incrementos del precio del crudo no les afecten y poder mantener sus precios sin subidas. Así lo han explicado Michael O'Leary, CEO del Grupo Ryanair, y Eddie Wilson, CEO de Ryaniar DAC, en un encuentro con los medios con motivo del 20 aniversario de la aerolínea en España.
Las acciones de IAG han vivido su peor día desde noviembre del año pasado al caer cerca de un 10% (al cierre de la jornada un 8,57% hasta los 1,548 euros). El holding aéreo, propietario de Iberia y British Airways, ha presentado hoy las cuentas del primer trimestre del año con millonarias pérdidas. Pero la compañía ha adelantado un trimestre la entrada en beneficios al asegurar que registrará rentabilidad entre abril y junio y para el conjunto del año, algo que debería haber gustado al mercado. ¿Qué está pasando para el abultado castigo en bolsa?
La recuperación del tráfico aéreo tras lo peor de la pandemia de coronavirus se ha truncado con el conflicto en Ucrania. Por un lado, la guerra en sí ha tenido su impacto en compañías como IAG mientras que las sanciones impuestas a Rusia han disparado los precios del combustible.
No es secreto que este año es crucial para el turismo y en especial para la aviación. Apostar por el futuro con los retos que implica es la mejor decisión y en especial cuando se trata de un mercado como el español. Vestirnos de Ave Fénix será sin duda un ejercicio para todos en el sector y en cualquier latitud.
"La dependencia de Airbus es poco saludable". Esta fue la frase con la que Willie Walsh, antiguo consejero delegado de IAG, pronunció antes de la pandemia y que ahora, tres años después se ha materializado a través de un macro pedido de 50 aviones de corto radio a Boeing, en concreto, los 737. El encargo está valorado en unos 6.000 millones de euros y contempla la posibilidad de que, en el medio plazo entre 2025 y 2028 la matriz de compañías como British Airways, Iberia o Vueling y que está a las puertas de adquirir parte de Air Europa aumente el pedido en 100 aeronaves más. Su entonces compañero, el CEO de British Airways, Alex Cruz, reforzó esta idea: "Si tienes 20 o 30 aviones, un solo tipo es importante", "cuando tienes 400 tienes más flexibilidad". Y la flexibilidad se ha impuesto en IAG tres años después de firmar la carta de intenciones.
Las dimensiones del equipaje de mano supone un quebradero de cabeza para los viajeros que no desean facturar, ya que cada aerolínea estipula sus propias medidas de forma independiente. Mientras que unas fijan un límite de peso, otras simplemente establecen unas dimensiones máximas permitidas en centímetros, diferenciando entre bolsos, maletas o mochilas, entre otros formatos.