Los Ángeles, 14 ene (EFEUSA).- Una barrera de capilares sanguíneos en el cerebro que se hace permeable con la edad facilita el inicio del Alzheimer, según un estudio hecho en California que resalta la importancia del descubrimiento para la prevención de la enfermedad.
alzheimer
- Bio
- Científicas
- Envejecimiento
- Bienestar
- Parkinson
- EEUU
- Imserso
- Enfermedades
- Adolfo Suárez
- Grifols
- Salud
- Cáncer
- Medicamentos
- Medicina
- Oms
- Nueva York
- Modelos
- España
- Vivienda
- Canadá
- Ministerio De Sanidad
- Sanidad
- Discapacidad
- PP
- Policía Nacional
- California
- Londres
- Trabajo
- Junta De Andalucía
- Pamplona
- Andalucía
- Barcelona
- Empresas
- Reino Unido
- Madrid
- PSOE
Noticias de Alzheimer
México, 15 ene (EFE).- La disminución de estrógenos en la menopausia puede producir deterioro cognitivo, afirmó hoy Ofir Picazo, científico del Instituto Politécnico Nacional(IPN) de México.
Montevideo, 19 ene (EFE).- La obra "El Padre", del dramaturgo francés Florian Zeller, que se estrena hoy en Montevideo bajo la dirección del uruguayo Hector Guido, busca tratar el Alzheimer desde el punto de vista del protagonista y conmover al público con situaciones que pueden ser cotidianas, trágicas y cómicas a la vez.
Grifols fue ayer uno de los valores más alcistas del Ibex 35 y hoy continúa siéndolo gracias al respaldo que ha mostrado Citi sobre su medicamento para el Alzheimer. Sus títulos se han llegado a anotar más de un punto porcentual al inicio de la sesión del martes.
La farmacéutica estadounidense Pfizer ha salido al paso de las críticas que se han vertido sobre el grupo tras conocerse que no difundió indicios que sugerían que uno de sus fármacos podría prevenir el Alzhéimer y esgrimió "razones científicas".
El equipo de investigación clínica de Grifols ha presentado este martes resultados positivos complementarios de su estudio clínico sobre el Alzheimer para el tratamiento de la enfermedad. En consecuencia, la compañía ha sido uno de los valores más alcistas en el Ibex 35 este martes.
No había duda de que Grifols atravesaba un buen momento. Este martes la compañía revalidó sus máximos históricos al superar de nuevo la barrera de los 28 euros. Los buenos resultados presentados sobre su ensayo clínico AMBAR, un estudio sobre el Alzheimer, terminaron de impulsar las subidas que ya venía protagonizando en el parqué. Cerró con un alza del 2,5%, hasta los 28,47 euros.
En la recta final de 2019 las expectativas levantadas por AMBAR, el fármaco contra el alzhéimer con el que trabaja Grifols, llevaron a la compañía catalana a despedir el ejercicio muy cerca de máximos históricos tras revalorizarse un 37% y firmar su mejor curso bursátil desde 2012. A los buenos resultados obtenidos en los ensayos del citado tratamiento ha habido que sumar, además, la aprobación lograda por las autoridades chinas a la alianza con Shanghai RASS, y que abre la puerta a Grifols para su desembarco en el gigante asiático.
Las personas con insomnio tienen cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que afectan en etapas tempranas del Alzheimer, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Barcelona Beta Brain Research Center.
Diana Garrigosa, la mujer del ex presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, ha fallecido en Barcelona a los 75 años de forma inesperada. Su velatorio tendrá lugar este miércoles a las 9.00 de la mañana en el tanatorio de Sant Gervasi y será despedida en ese mismo lugar a la una del mediodía con la discreción con la que vivió.
Un aminoácido llamado flavonol contenido en el té, así como en diversas frutas y verduras, podría disminuir el riesgo de desarrollar Alzheimer, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Neurology.
Una de las medidas más significativas ante la pandemia mundial de COVID-19, ha sido el confinamiento en casa, que a día de hoy sigue todavía vigente. Aunque este encierro puede ser aburrido y molesto, esta medida es básica para que se pueda controlar el virus y evitar su propagación. Si bien muchos somos conscientes de la peligrosa situación que estamos viviendo, los niños y algunas personas mayores no son capaces de comprender los motivos de esta cuarentena.
Investigadores de Estados Unidos han evidenciado en un estudio, presentado en la Alzheimer's Association International Conference (AAIC) 2020, que los factores de riesgo del Alzheimer pueden ser visibles en la adolescencia.
La neuróloga de Quirónsalud Sagrado Corazón, Pilar Lozano, ha avisado de que los enfermos con Alzheimer durante el confinamiento y el aislamiento social al que se han visto sometidos han empeorado en muchos casos su situación de base, ya que se añaden factores anímicos y conductuales difíciles de manejar en esta situación de pandemia.
El Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, siendo la causa de aproximadamente la mitad de los casos de demencia a nivel mundial (35 millones de personas en total). En tanto, en Chile se calcula alrededor de 240 mil personas con demencia (extrapolación cifras INE).
El estado de salud de Carmen Sevilla, de 90 años, se ha convertido en toda una incógnita. Enferma de alzhéimer desde hace años, e ingresada en una residencia a las afueras de la capital, la inolvidable actriz, de 90 años, está "muy bien cuidada", según nos desvela su hijo Augusto Algueró, en una de las escasas entrevistas que concede el director.
Investigadores del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelona Beta Brain Research Center (BBRC), con el impulso de la Fundación 'la Caixa', han liderado uno de los mayores estudios realizados hasta ahora sobre los posibles beneficios de la ingesta de ácidos grasos omega-3 en personas portadoras del genotipo que confiere un mayor riesgo de desarrollar el Alzheimer.
Las próximas jornadas constituirán un punto de inflexión para Biogen, pero también pueden serlo para los 47 millones de personas en todo el mundo que padecen Alzheimer. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) decidirá el lunes como muy tarde si da su aprobación al fármaco que esta compañía ha desarrollado contra la terrible enfermedad neurodegenerativa.
Gran noticia para la comunidad médica. Este lunes, Estados Unidos ha anunciado que aprueba el primer tratamiento que logra ralentizar el avance de la enfermedad de Alzheimer, algo que no sucedía desde hacía 20 años. Se llama Aducanumab y abre la puerta a una nueva esperanza.
Wall Street siempre da lugar a pequeños 'milagros' con cotizaciones disparadas de compañías que presentan unos fundamentales dudosos. Al fenómeno espoleado por la 'fiebre' del inversor minorista desatada en el último año se ha sumado una biotecnológica: Cassava. La firma sube un 910% en lo que va de 2021 pese a que lleva 20 años sin fármacos en el mercado.
Estados Unidos ha aprobado el primer medicamento contra el Alzheimer desde 2003. Biogen maneja un precio de 56.000 dólares al año por paciente. El director general de la farmacéutica en España habla de los planes para Europa.
La cotización bursátil de las grandes farmacéuticas suele estar marcada por los grandes anuncios de medicamentos revolucionarios y por las noticias sobre su investigación. Si Biogen vio la cara de la moneda el 7 de junio subiendo un 38% tras obtener el visto bueno para la comercialización de un fármaco contra el Alzheimer, las pobres cifras de venta han enfriado los ánimos de los inversores.
Los pequeños detalles suponen grandes pasos de gigante cuando la angustia nubla el horizonte. Existen muchas enfermedades a las que la ciencia y la medicina no ha sabido aún dar la respuesta adecuada. Cuando se vive en este contexto, los avances, por pequeños que puedan parecer a simple vista, son la esperanza que permite seguir adelante, tanto al paciente como a su entorno.
El Alzheimer es la forma más común de demencia, responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos. En la actualidad, esta enfermedad no tiene cura, aunque sí que existen tratamientos para paliar o retrasar algunos de los síntomas. Aunque los datos de este síndrome suelen ser poco alentadores, esta semana se hacía público un estudio que ha despertado la esperanza de muchas personas: el Hospital Brigham and Women's de Massachusett ha comenzado un ensayo clínico para conseguir una vacuna nasal contra el Alzheimer.
Malas noticias para Esteve en Navidad. El Ministerio de Sanidad, en su última reunión para financiar nuevos medicamentos, ha rechazado incluir en la prestación pública el fármaco contra el Alzheimer de Esteve. Las razones que esgrime el departamento de Carolina Darias aluden al "dudoso beneficio clínico de esta alternativa respecto al medicamento con administración diaria" así como a "criterios de racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el SNS, ya que el precio solicitado es superior al que por precios de referencia le correspondería".
El Alzheimer afecta a 800.000 personas en España, según estima la Sociedad Española de Neurología (SEN). Cada año se diagnostican en nuestro país 40.000 nuevos casos de esta enfermedad neurológica, cuyo tratamiento supone el 1,5% del producto interior bruto (PIB). Según cálculos de la SEN, el coste medio de un paciente con Alzheimer oscila entre los 17.100 y 28.200 euros por año. Aumenta hasta los 41.700 euros en los casos más graves.
La compañía ha desarrollado diversos fármacos para mejorar las condiciones de vida de los pacientes afectados por enfermedades como Alzheimer o Atrofia Muscular.
Nueva compra en el sector farmacéutico. La multinacional Abbvie, dueña del medicamento más vendido del mundo (Humira), ha comprado por hasta 1.000 millones la pequeña biotecnológica belga Syndesi, poseedora de una molécula con potencial para enfermedades neurológicas como el Alzheimer.
Un equipo de investigadores en EEUU ha hallado una molécula que es capaz de rejuvenecer el cerebro y recuperar la memoria, según publica El País. El descubrimiento, en fase preliminar en ratones, da esperanza en el tratamiento contra la enfermedad del olvido: el Alzheimer.