La Fuerza Aérea de Chile descartó absolutamente la posibilidad de encontrar sobrevivientes al accidente del avión militar con 38 personas a bordo que desapareció el lunes cuando se dirigía a la Antártida.
Noticias de Antártida
Goldman Sachs Group ha reforzado su política de financiación de combustibles fósiles en una medida bien recibida por los grupos de defensa del medioambiente, a medida que las conversaciones globales sobre el cambio climático fracasaban en Madrid durante el fin de semana.
Un grupo de científicos detectó por primera vez la presencia de agua tibia debajo del glaciar Thwaites en la Antártida, particularmente sensible a los cambios climáticos y oceánicos.
La empresa ha puesto en operación el primer sistema de comunicación de radio convergente TETRA+LTE del mundo. Una infraestructura de comunicación que se ha desplegado en la Antártida dentro del proyecto GALILEO PRS de la Dirección General de Armamento y Material y la Armada en la Antártida, que el Ministerio de Defensa de España ha encargado a la multinacional GMV para realizar un demostrador que valide la navegación por satélite segura.
La Antártida registró este mes de febrero temperaturas superiores a los 20 ºC, algo "nunca visto" en el continente blanco, de acuerdo con las declaraciones del científico brasileño Carlos Schaefer, que realizó sus mediciones en la isla Marambio (o Seymour), al sur de Argentina.
La Antártida registró este mes de febrero temperaturas superiores a los 20 ºC, algo "nunca visto" en el continente blanco, de acuerdo con las declaraciones del científico brasileño Carlos Schaefer, que realizó sus mediciones en la isla Marambio (o Seymour), al sur de Argentina.
Como ya sabemos, según el lugar del mundo en el que nos encontremos el clima es diferente. Si por un lado en Arabia Saudita podemos llegar a encontrarnos con hasta 54º de temperatura, en Antártida el frío es el verdadero protagonista.
Científicos ucranianos se sorprendieron cuando al despertar el lunes descubrieron que la nieve alrededor de su estación se había vuelto roja como la sangre.
En el verano de 2019, un grupo de científicos chilenos y extranjeros llegó hasta Bahía Sur, Isla Doumer, Antártica, para instalar un sistema de monitoreo que les permitiría obtener datos durante doce meses de las características físicas, químicas y biológicas del agua en profundidad. Con ello podrían estudiar el efecto del aporte de agua dulce producto del derretimiento de los glaciares en bahías antárticas.
Más de 40 investigadores llegarán a Punta Arenas para participar en dos encuentros científicos internacionales que se desarrollarán en las dependencias del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Una red internacional de más de 30 investigadores de ciencias marinas llamada "Pole to Pole Marine Biodiversity Observation Network of the Americas" realizó un levantamiento de información a lo largo de todo el continente americano para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas marinos.
Cuando la bióloga marina Paulina Bruning, buceaba en las gélidas aguas de Bahía Fildes, Península Antártica, desconocía que las esponjas que había recolectado aquella tarde de verano traían consigo algo que no había sido registrado antes en el continente blanco. Sin embargo, al momento de analizar las muestras bajo el microscopio, se percató de que lo que había encontrado era significativo.
El estrecho de Gerlache, ubicado en la zona occidental de la Península Antártica, no solamente es un paso para los buques científicos y turísticos que año a año llegan al continente blanco.
Si conoces la conducta del predador, entenderás como se desplaza su presa. La frase podría pertenecer a un libro del género policial, pero no es el caso. Esa fue la premisa que un equipo de científicos utilizó para llevar a cabo un estudio multidisciplinario que arrojó proyecciones de los efectos del cambio climático en la península Antártica, hasta ahora, desconocidas.
"Algas antárticas. Diversidad, adaptación y servicios ecosistémicos" es el nombre de un nuevo libro científico cuyo objetivo principal es proporcionar una visión general de los recientes avances y las ideas obtenidas en los últimos años de investigaciones a partir de estos organismos.
Uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone "Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible". Adicionalmente, los ecosistemas acuáticos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena poseen características que los hacen distintivos del resto del país.
Los ecosistemas marinos antárticos esconden una exuberante riqueza. Las aguas del Océano Austral representan una de las áreas de mayor biodiversidad en el planeta y se consideran un patrimonio de gran importancia. Peces, anémonas, copépodos, bivalvos, caracoles, lapas, anfípodos, poliquetos, corales y esponjas son algunos de los organismos bentónicos que habitan allí.
En la Antártica, los trozos de hielo que caen desde los glaciares y se depositan en el océano Austral tienen diferentes impactos según los componentes asociados a los témpanos, que influyen directamente en el ambiente marino.
En el Polo Sur, considerado el punto más frío de la Tierra, la temperatura está aumentando rápidamente.
El erizo rojo y el enano (Loxechinus albus y Pseudechinus magellanicu, respectivamentes) son dos especies marinas que, si bien tienen una distribución diferente a lo largo de Sudamérica, convergen en la zona sur de la Región de Magallanes, siendo este lugar el hábitat de temperatura más baja donde ambos géneros comparten un mismo ecosistema.
En el noroeste de la Región de Magallanes y Antártica Chilena existe una isla repleta de cuevas y cavernas, ancestralmente visitada por el pueblo Kawésqar. Se trata de Madre de Dios, localizada en el archipiélago del mismo nombre. Sus particularidades geológicas han llamado la atención de científicos de diversas disciplinas, entre ellas geología y espeleología.
El Congreso chileno aprobó un Estatuto Antártico orientado a la protección y el fortalecimiento de los derechos soberanos del país en el continente blanco, así como a la protección y el cuidado de sus ecosistemas.
El agua de deshielo podría socavar las paredes de hielo que retienen los glaciares de la Antártida. El hallazgo científico subraya la preocupación por una potencial alza significativa del nivel del mar.
La Antártida chilena registró la temperatura máxima en promedio más alta de las últimas tres décadas durante los meses de invierno austral, entre junio y septiembre, según un informe de la Universidad de Santiago de Chile.
El ministro del interior, Eduardo Wado De Pedro presentó junto al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, el nuevo Documento Nacional de Identidad. El anuncio se dio en el marco del Día de la Soberanía Nacional ya que incluye una actualización que incorpora la plataforma bicontinental al mapa del territorio nacional.
La Fundación del Hidrógeno de Aragón, el Centro Universitario de la Defensa y las empresas aragonesas ARPA EMC y B-Haus desarrollarán módulos habitables y modulares con el fin de ahondar en edificios más eficientes que, además, son fáciles de transportar e instalar y que tienen un consumo energético de cero emisiones. El prototipo se probará en el Ejército y permanecerá en la Antártida, siendo el primer edificio Passivhaus en este continente.
El Ejército chileno reportó que 36 personas resultaron contagiadas de coronavirus en su base militar de la Antártida, un brote que llevó al relevo de toda la dotación del lugar, informó la institución.
La Antártida era hasta ahora el único continente que había permanecido libre de coronavirus, pero en las últimas horas registró sus primeros casos luego de que 36 personas dieran positivo al SARS-CoV-2 en una base militar de Chile.
Los efectos del calentamiento global son tan significativos que están impactando en todos los puntos del planeta, y su consecuencia más evidente es la disminución de las reservas de agua dulce por derretimiento de glaciares o pérdida de masas heladas. El retroceso de estos fenómenos está cobrando especial importancia en las últimas décadas, ya que el aumento de la población mundial puede hacer que, en un futuro cercano, nos enfrentemos a un problema global de escasez de agua. Ante esta realidad, el continente antártico desempeña un papel fundamental. Se calcula que en sus 14 millones de kilómetros cuadrados se encuentra el 90% del hielo del planeta y el 70% del agua potable del mundo. Sin embargo, en los últimos años, la Antártida está siendo sometida a realidades muy negativas derivadas de la crisis climática. Así, por ejemplo, el hecho de que la temperatura media haya aumentado hasta 3ºC ha provocado que las plataformas de hielo estables ahora corran peligro -desde la década de 1950 se han perdido 25.000 kilómetros cuadrados-. Durante la reciente Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), un grupo de expertos publicó un informe en el que se advertía de que este fenómeno está empujando a esta región polar, que conecta todas las cuencas oceánicas propiciando la habitabilidad de la tierra, hacia varios puntos de inflexión que tendrán importantes repercusiones tanto para la humanidad como para la biodiversidad.
El cambio climático sigue imparable y el deshielo de los polos de la Tierra es una de las consecuencias más evidentes. Este fenómeno se produce por las subidas de las temperaturas del planeta y una disminución en la capacidad para absorber la radiación solar por parte de los polos.