Las naciones más ricas del mundo acordaron renovar una iniciativa de alivio de la deuda para los países más pobres hasta al menos la primera mitad de 2021, quedándose cortas ante un llamado del Banco Mundial sobre una extensión de un año completo debido a la pandemia.
banco mundial
- BRICS
- UE
- Banco Interamericano De Desarrollo
- Brote
- Centroamérica
- Onu
- Expansion
- G20
- FMI
- Latinoamérica
- Crecimiento Económico
- EEUU
- Christine Lagarde
- Ypf
- Inversión
- América Latina
- Sudáfrica
- Afganistán
- El Salvador
- Peru
- ébola
- Oms
- Finanzas
- Asia
- Panamá
- Ocde
- Ucrania
- Canadá
- Costa Rica
- Barack Obama
- Pib
- BCE
- Inversiones
- Corea Del Sur
- Rusia
- Honduras
- Japón
- Repsol
- Energía
- Guatemala
- Brasil
- Bolivia
- España
- Venezuela
- Economia
- México
- Chile
- Ong
- Empresas
- PP
- Colombia
- Unión Europea
- Infraestructuras
- Alemania
- Reino Unido
Noticias de Banco mundial
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, fue selecto como presidente de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para el 2021.
Ministros de Finanzas y líderes de bancos centrales de las economías más grandes del mundo planean celebrar una reunión extraordinaria el 13 de noviembre para discutir medidas más audaces para ayudar a las naciones pobres con dificultades para pagar sus deudas.
(Reuters) - La cantidad de dinero que los trabajadores migrantes envían a casa caería un 14% en 2021 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia de coronavirus en 2019, de acuerdo a una estimación del Banco Mundial.
La respuesta de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, a la pandemia se ha centrado en ayudar a las personas más vulnerables de los países en desarrollo.
Aunque empezar a celebrar ya el final de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos sería una insensatez, no es demasiado pronto para evaluar el impacto que habrá dejado en el sistema económico internacional si su rival demócrata, Joe Biden, gana las elecciones de la semana próxima. En algunas áreas, un solo período presidencial de Trump habrá dejado una marca insignificante, y a Biden no le costará borrarla. Pero en varias otras, bien puede ser que los últimos cuatro años terminen siendo trascendentales; además, la larga sombra de la conducta internacional de Trump será una carga para su posible sucesor.
Aunque empezar a celebrar ya el final de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos sería una insensatez, no es demasiado pronto para evaluar el impacto que habrá dejado en el sistema económico internacional si su rival demócrata, Joe Biden, gana las elecciones de la semana próxima. En algunas áreas, un solo período presidencial de Trump habrá dejado una marca insignificante, y a Biden no le costará borrarla. Pero en varias otras, bien puede ser que los últimos cuatro años terminen siendo trascendentales; además, la larga sombra de la conducta internacional de Trump será una carga para su posible sucesor.
La japonesa Mitsui ha presentado el número 48 de los arbitrajes registrados contra España por los recortes retroactivos a las renovables acometidos desde 2012. Le representa el bufete norteamericano White & Chase y aún se desconoce el importe de la compensación reclamada al país.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial pospusieron hasta 2022 sus reuniones anuales que debían tener lugar en Marruecos el próximo año debido a la pandemia de coronavirus, anunciaron el jueves las instituciones.
Distintas empresas que operan los casinos de juego en Chile amenazaron con demandar país ante el tribunal de arbitraje del Banco Mundial por una violación a las reglas fijadas sobre sus inversiones.
Para el Banco Mundial, la pobreza es la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo en los servicios de salud, agua potable y educación; la Organización de las Naciones Unidas la entiende como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información.
Un aumento del gasto público durante la pandemia es esencial para superar la crisis sanitaria, dar apoyo a las familias que perdieron ingresos y evitar quiebras de empresas que puedan causar un daño duradero a la producción y el empleo. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, exhortó a los gobiernos a que «gasten, pero guarden las facturas». Asimismo, la economista principal del Banco Mundial Carmen M. Reinhart nos recuerda que «primero hay que pensar en cómo librar la guerra, después se busca el modo de pagarla».
El pronóstico del Banco Mundial en abril fue nefasto. Las transferencias de efectivo de inmigrantes en Estados Unidos a familiares en América Latina caerían 19% este año debido a la pandemia.
Las remesas que envían los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, pueden tener un mejor futuro en el 2021, aunque difícilmente podrían superar el récord que se estima para el cierre de este año, de alrededor de 40,000 millones de dólares.
El Banco Mundial publicó el martes en Washington sus Perspectivas Económicas donde reduce en dos décimas su proyección de crecimiento para la economía global este año hasta el 4%. La institución presidida por David Malpass observa una recuperación moderada, a menos que los gobiernos actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas que aumenten las inversiones.
La economía mundial se recuperará el 4% este año liderada por China y a medida que se extienda la distribución de vacunas contra la covid-19, tras la contracción del 4.3% sufrida en 2020 por el impacto de la pandemia, pronosticó este martes el Banco Mundial (BM) en su informe de perspectivas económicas.
El Banco Mundial presentó una actualización de sus cifras de crecimiento económico tanto de 2020 como de 2021 donde estima que América Latina y el Caribe crezca 3,7%.
Se espera que la economía mundial se expanda un 4% en 2021, suponiendo que la distribución inicial de las vacunas contra la COVID-19 (coronavirus) se amplíe a lo largo del año, según la edición de enero de 2021 del informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco Mundial.
(EFE).- El vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina, Carlos Felipe Jaramillo, ha abogado este viernes por que la región sea muy proactiva en la toma de medidas para recuperarse de la crisis causada por la pandemia de la covid-19 y aproveche las grandes revoluciones a nivel global.
Recientemente se ha firmado un tratado multilateral en Asia que ha pasado desapercibido en nuestro país. Un total de 15 países asiáticos firmaron el acuerdo de libre comercio más importante de la historia, el tratado de Asociación Económica Integral Regional (RCEP en inglés: Regional Comprehensive Economic Partnership), que engloba los 10 países que forman el ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Maynmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Sin duda, un bloque económico para tener en cuenta, dado que representan el 30% del PIB mundial, y afectará a 2.200 millones de personas.
Si se considera su lejanía desde Europa, desde Asia o incluso desde América del Norte, Manaos, la capital del Estado brasileño de Amazonas, se encuentra en el lugar más remoto posible. Sin embargo, la recientemente detectada variante 501Y.V3 del coronavirus ya ha sido identificada como una amenaza mundial, debido a que su aparición en una ciudad donde ya se habían infectado dos tercios de la población en la primavera del año 2020 sugiere que la inmunidad adquirida no ofrece protección contra dicha variante.
Carmen Reinhart, economista jefa del Banco Mundial, bromea con su agitada agenda. "Me tienen como en un régimen militar", confiesa a este periódico a la hora de poner fin a nuestra conversación para acudir a su próxima reunión. Y es que, desde su desembarco en este organismo multilateral el pasado 15 de junio de 2020, no ha parado.
América Latina y el Caribe (ALC) sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.
(EFE).- El Banco Mundial (BM) afirmó que las economías de la región de Oriente Medio y Norte de África se han contraído un 3,8 % en 2020, un 1,3 % por encima de sus previsiones de octubre, con un sustancial endeudamiento y una recuperación en 2021 que dependerá de la transparencia de los Gobiernos y la distribución de las vacunas anticovid.
El desempleo tecnológico existe. No es una paparrucha ni una fake news. Es un hecho comprobado, tanto en el pasado como en el presente, y seguramente más en el futuro. A pesar de que la ingente cantidad de informes que vienen avisando de esta eventualidad (Foro Económico Mundial, Comisión Europea, OCDE, Banco Mundial), todavía encontramos negacionistas del desempleo tecnológico.
La inesperada llegada de la crisis del Covid-19 ha supuesto un duro golpe para las finanzas públicas de todos los países y especialmente para los países considerados como de bajos ingresos, según la clasificación del Banco Mundial. Estos países presentan un menor margen fiscal y una mayor dificultad de acceso a los mercados de capitales, lo que ha hecho necesaria una rápida actuación de los acreedores públicos para concederles un cierto alivio que pudieran destinar a cubrir el incremento del gasto sanitario.
En las últimas semanas, los talibanes han realizado una rápida ofensiva a lo largo y ancho de Afganistán para recuperar el país que ya dominaban a inicios de siglo. Los compromisos de paz firmados en 2019 y 2020 han quedado en papel mojado una vez que EEUU anunció la retirada definitiva de sus tropas. El grupo terrorista tomó este domingo Kabul, lo que afectará de forma decisiva a la economía del estado fallido.
Las acusaciones de manipulación de datos contra la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, enturbian el arranque de las reuniones anuales de la institución y el Banco Mundial. Al cierre de esta edición el consejo ejecutivo del Fondo se mostraba todavía dividido sobre si mantener a la búlgara en el cargo o forzar su dimisión.
A casi mil kilómetros al sur de Johannesburgo, en el Cabo Oriental de Sudáfrica, se encuentra una de las reservas naturales a las que viaja Fabiola Quesada (Úbeda, 1986). Esta veterinaria y emprendedora española reside desde hace más de una década en el país africano. Apasionada de la fauna salvaje, se traslada en esta ocasión a Great Fish River para enseñar de cerca, a través de programas de formación, cómo es el día a día en la conservación de algunas especies y de su hábitat a otros especialistas que han volado desde diferentes partes del mundo. El equipo de expertos acude al parque para realizar un trabajo veterinario financiado por Wild Spirit, la empresa de la que Quesada es CEO y de la que surgió Wild Spirit Fund -una ONG de la que es fundadora y directora ejecutiva-. Hoy toca trasladar a rinocerontes negros.
El Banco Mundial alerta de forma directa sobre la nueva coyuntura económica: aumenta el riesgo de estanflación. La invasión rusa ha agravado los daños arrastrados con la pandemia y acentúa la desaceleración de la economía mundial, que está entrando en lo que podría convertirse en un período prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación, según el último informe Perspectivas económicas mundiales, elaborado por el Banco Mundial y publicado hoy.