Noticias de Carne
Abstenerse de comer?carne?se asocia a numerosas patologías, tanto físicas como mentales, lo que obliga a quienes prescinden de ella a tomar suplementos alimenticios con?B12.
Cuando le preguntas, a bocajarro, si no le preocupa haber pasado de ser el político mejor valorado de nuestro país al ministro con peor nota en todas las encuestas dice que en absoluto y añade que está "contento cumpliendo lo que prometió" aunque eso suponga un desgaste político. Ha sido el primer militante del Partido Comunista de España que forma parte del Gobierno desde 1939 y casi 45 años después de la legalización del PCE. Además, ostenta la cartera de Consumo, algo paradójico para un crítico del capitalismo, pero no se queja. En su despacho del Ministerio tiene una foto de su familia y dos cuadros: el fusilamiento de Torrijos de Antonio Gisbert -al que tiene especial cariño porque esta localizado en la costa de Malaga- y otro de la historia de Cornelia. Atrás quedaron los tiempos donde en su despacho del Congreso de los Diputados colocó, a modo de fetiche, una gran bandera republicana que ocupaba casi toda una pared y un tablero de ajedrez que le servía para desconectar en los días de intensa actividad parlamentaria. "Nos enseñaron a jugar en el instituto y desde entonces no lo he dejado. Me relaja". Sin embargo la vida de Alberto Garzón (Logroño 1985) ha cambiado radicalmente desde entonces y el motivo, además de su evidente ascenso político, tiene nombre de tres mujeres Anna, su compañera, y Olivia y Chloe las hijas de ambos, lo que le obliga a conconciliar : "Me organizo bien. Cuesta conciliar porque no tenemos familia en Madrid pero al final lo conseguimos".
Noel ha puesto en marcha este mes una nueva planta de 16.345 metros cuadrados en el polígono industrial Pla de Baix de Olot (Girona), en la que ha invertido 35 millones de euros y que alcanzará su pleno rendimiento a principios de 2022.
De cara a la Cop26, la cumbre internacional sobre el cambio climático que se celebrará en Glasgow en noviembre, el Gobierno británico ha empezado a publicar sus propuestas para llegar a las emisiones cero netas. Y el informe más polémico, que el Ministerio de Empresa y Energía ha retirado en menos de una hora tras su publicación, es uno en el que sugería la creación de un impuesto a "la carne más contaminante", especialmente la de ternera, para "animar a la gente a consumir más productos vegetales", en una situación que recuerda mucho a la vivida en España con el ministro Alberto Garzón.
A la larga lista de productos con desabastecimiento u otros problemas de producción en Reino Unido, uno nuevo acaba de sumarse: la carne. La Asociación Británica de Procesadores de Carne (BMPA, en inglés) ha advertido de una inminente subida de precios por la falta de trabajadores, que obliga a los ganaderos a llevar sus animales al extranjero para sacrificarlos para luego traerlos de vuelta.
El sector ganadero-cárnico español está trabajando para reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su actividad, como parte de su compromiso para avanzar hacia la neutralidad ambiental y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Si hay un sector que se encuentra en el punto de mira por la sostenibilidad es, precisamente, la alimentación. Interovic es uno de los ejemplos de esas empresas que hacen que sea posible tener presente la sostenibilidad, tanto en el presente como en el futuro, tal y como indican los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. La carne de pastoreo, con más de 3.000 años de tradición, ha demostrado a lo largo de la historia que consumir carne de lechal, cordero y cabrito es sostenible, además de saludable. Gracias a su forma de producción natural, se trata de la opción perfecta para aquellos que buscan un buen producto que contribuya a preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. De hecho, la carne de cordero se posiciona con diferencia como la carne más asociada a la sostenibilidad, según diversos estudios realizados, precisamente por INTEROVIC.
Comer carne sin que mueran animales en el proceso ya es una realidad y España se posiciona como una de las referencias a nivel mundial. Los inversores han comenzado a apostar seriamente por proyectos para hacer que este proceso de laboratorio pase a una fábrica que pueda producir de forma masiva y llevar a los supermercados el producto. Una de estas apuestas ha sido la del gigante cárnico brasileño JBS sobre la guipuzcoana BioTech Foods. La multinacional ha adquirido 36 millones del capital de la española para que desarrolle en el País Vasco una fábrica para 2024. Hasta ahora, solo tres países tienen proyectos activos: Estados Unidos, Holanda e Israel.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, vuelve a provocar la ira del sector agroganadero. Meses después de que pusiese en marcha una campaña contra el consumo de carne, el dirigente político ha asegurado en una entrevista en 'The Guardian' que "España exporta carne de mala calidad y proveniente de animales maltratados".
La polémica sobre las macrogranjas protagonizada por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, no debe ocultar el hecho de que el fondo de sus palabras recoge la estrategia del Gobierno para impulsar el cambio de modelo de la ganadería hacia una producción más sostenible.
Alberto Garzón no está solo. Aunque las declaraciones del ministro de Consumo contra la ganadería intensiva y las macrogranjas de porcino española en el diario The Guardian, han sido muy criticadas desde las filas socialistas e incluso desde el propio Gobierno -la ministra de Educación Pilar Alegría llegó a decir que no eran a título individual y que no se correspondían con la postura oficial- coinciden sin embargo de pleno con la estrategia de economía circular marcada desde Moncloa.
El sector cárnico español se ha consolidado como una de las principales locomotoras de nuestra industria agroalimentaria. Gracias sobre todo al empuje de la industria del porcino, España se ha convertido en el segundo mayor exportador de carne de porcino de todo el mundo, solo por detrás de Estados Unidos y por delante ya de países como Alemania. Josep Collado, secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), resalta que nuestro país crece con fuerza en Asia, especialmente en China donde ha alcanzado el liderazgo.
Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, junto a la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Real Federación de Asociaciones de Ganado Selecto (Rfeagas), la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), y la Alianza Rural, han convocado una gran manifestación en Madrid el próximo 20 de marzo con el objetivo de defender el medio rural español.
El porcino de capa blanca dispone desde hace dos años del sello 'Compromiso Bienestar Certificado', que no sólo garantiza el cumplimiento de las exigentes normativas española y europea, sino que incorpora nuevas prácticas que sitúan a los productores españoles a la vanguardia en la UE.
A Pedro Barato no le duelen prendas en calificar al ministro de Consumo de "persona inculta, con mala fe y con un afán de protagonismo desmedido" tras sus declaraciones sobre la carne española. "Daña a la marca España y no mide el daño que puede ocasionar a miles de familias que vivimos dignamente de esta profesión", afirma en esta entrevista
Aunque algunos quieran enturbiar el debate sobre el consumo de la carne, lo que no se puede rebatir es que cada vez son más las personas que optan por dietas alternativas como el vegetarianismo o el veganismo, en los casos más drásticos. En los últimos años, son más los que se unen a esta corriente y la industria alimenticia y la hostelería empieza a atender con normalidad estas necesidades.
Grupo Fuertes ha aumentado su participación en Grupo Cherkizovo, holding empresarial ruso con el que se unió hace una década como socio para la producción de pavo a través de la creación de la empresa Tambov Turkey.
Por quinto año consecutivo, Alcampo ofrecerá a sus clientes una gama de diferentes cortes de cerdo ibérico de bellota fresco bajo su marca Alcampo Producción Controlada, sólo disponibles en campaña de montanera, que se desarrolla aproximadamente entre enero y marzo.
La carne procedente de las macrogranjas o de ganadería intensiva es igual de segura y nutritiva que la procedente de ganadería extensiva, y, además, está sometida a rigurosos estándares de calidad. La carne se distingue por su aspecto, olor, firmeza, jugosidad, terneza y sabor, y por cómo se ha conservado hasta llegar a la mesa, lo que se conoce como trazabilidad, al margen de si ha sido producida de forma intensiva o extensiva.
Los datos de la principal entidad certificadora de nuestro país, Aenor, son elocuentes. Desde 2018, el volumen de empresas y centros certificados con el sello de bienestar animal en España crecen a un vertiginoso ritmo del 80% anual, lo que en términos de facturación se traduce en un aumento del 66% en sus ingresos.
El 46% de los consumidores españoles se muestra abierto a comprar carne animal cultivada en laboratorios cuando esté disponible en los supermercados, según el último Informe The Green Revolution 2021.
Grupo Miguel Vergara ha sido elegida "Empresa Exportadora" en la II edición de los Premios que llevan el mismo nombre, creados por la Facultad de Comercio de la UVA para reconocer la labor comercial de las compañías de Castilla y León fuera de las fronteras del territorio nacional.
Grupo Miguel Vergara ha cerrado 2021 con una facturación superior a los 88 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10% con respecto al ejercicio anterior y un récord histórico para el holding empresarial compuesto por seis empresas destinadas a la producción cárnica.
La industria cárnica ha avisado de las "graves" dificultades en el abastecimiento de cereales y oleaginosas y el previsible aumento de los costes energéticos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, cuyos efectos se van a extender en el tiempo.
Bruselas está revisando su política de promoción agrícola con la intención de asegurarse de que el dinero que gasta contribuye a "la producción y el consumo sostenibles". Tanto la Unión Europea, como el sector agrícola y las organizaciones de la sociedad civil estamos ante la oportunidad de dirigir a Europa hacia un sistema alimentario sostenible y que tenga en cuenta la salud de sus ciudadanos/as.
Durante los últimos meses, hemos sido testigos de una intensa polémica en relación con las actuaciones del ministro de Consumo Alberto Garzón en torno al sector de la carne en nuestro país.
El momento definitivo para afrontar el cambio de modelo alimentario parece haber llegado a nuestro país. Y lo hace después de décadas en las que se ha producido una mayor concienciación medioambiental, las dietas veganas o con una reducción del consumo de proteínas de origen animal se han extendido y la población, espoleada por la pandemia, ha asimilado la necesidad de mantener hábitos de vida más saludables.
La industria cárnica cerró 2021 como líder del sector de alimentación y bebidas español con un volumen de negocio de 31.727 millones de euros, lo que equivale al 2,55% del PIB total, el 17,22% del PIB de la rama industrial y el 4,66% de la facturación total de toda la industria española.
La industrias cárnicas ahorraron en casi 49.000 toneladas de CO2 gracias al reciclado de envases, lo que supuso un ahorro de 727.444 kilogramos de materias primas. En total, según Anice (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), las empresas del sector implementaron 269 medidas de ecodiseño para mejorar la sostenibilidad de los envases.