(Reuters) - El Gobierno de Venezuela dijo el viernes que desautoriza una anunciada visita de representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a que el país ya no forma parte de esa instancia.La Comisión, con sede en Washington, anunció el 13 de enero las fechas y lugares que visitará este año, incluyendo Chile, Bolivia y Venezuela, donde había pautado estar del 3 al 7 de febrero.
Noticias de Dictadura
Hoy se reanudan las audiencias en el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo contra 323 víctimas que, entre 1976 y 1978, estuvieron cautivas en el centro clandestino de detención que funcionó en ese predio del Ejército.
El expresidente boliviano Evo Morales criticó la prohibición a su postulación para el Senado en las elecciones de mayo por parte de la dictadura que lo sacó del poder. Sus abogados señalaron que el líder izquierdista buscará proteger sus derechos.
Corría el año 1955, la Guerra Fría estaba en pleno apogeo y Estados Unidos, preocupado por el avance del comunismo en Latinoamérica, ideó un programa educativo para diseminar las ideas capitalistas en la región.
Los pañuelos blancos salieron a los balcones argentinos para recordar a las víctimas de la dictadura
Organismos de derechos humanos argentinos acudieron el martes a las redes sociales para realizar un "pañuelazo blanco", símbolo de lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y conmemorar un nuevo aniversario del golpe de Estado, tras suspender su tradicional marcha por la cuarentena para frenar el coronavirus.
La Cámara de Diputados de Chile aprobó cambiar el calendario del proceso constituyente, por lo que el plebiscito en el que los chilenos tendrán que decidir si se redacta una nueva Constitución y cómo se hace se celebrará el 25 de octubre, en vez de el 26 de abril, debido a la pandemia de coronavirus.
Las Madres de Plaza de Mayo conmemoran este jueves el 43 aniversario de su ronda fundacional frente a la Casa de Gobierno argentina para reclamar a la dictadura por la aparición con vida de sus hijos. Esta fue la primera vez que lo realizaron lejos de la plaza que lleva grabados sus pañuelos blancos, símbolo de los derechos humanos.
Los especialistas en Derecho Constitucional y Penal, ante el debate sobre la prórroga del estado de alarma en el Congreso, consideran que la violación de derechos fundamentales lleva a un camino peligroso en un Estado de Derecho.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, nombró nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género a Macarena Santelices, lo que despertó las críticas de las asociaciones feministas por su escasa experiencia y por ser sobrina-nieta del exgeneral Augusto Pinochet (1973-1990).
La crisis económica derivada de la pandemia por coronavirus ha traído imágenes que no se veían en Chile desde los tiempos de la dictadura de Pinochet: miles de personas que viven en barrios con menos recursos comen cada día gracias a las "ollas comunes", símbolos del hambre y la pobreza que acechan de nuevo al país.
Carmen Martínez Bordiú podría perder el título de duquesa de Franco, un reconocimiento que obtuvo tras la muerte de su madre, Carmen Franco Polo, hija de Francisco Franco, y que está cerca de desaparecer, al igual que otros tantos títulos nobiliarios concedidos en el periodo franquista o en conmemoración a la Guerra Civil o la dictadura.
Luis Almagro ha tomado posesión este miércoles para un segundo mandato de cinco años como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el que ha ratificado que no cederá "ni un ápice en la lucha contra las dictaduras", con la aspiración de "normalizar a la democracia como único sistema político" del continente.
Como "brutal" calificó el director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, el trato que el presidente Nayib Bukele tiene con los órganos Legislativo y Judicial en El Salvador, país que, a su juicio, está a "poca distancia de convertirse en una dictadura".
La Secretaría de Derechos Humanos y el Museo Sitio de Memoria ESMA realizarán mañana un evento virtual en el que se escucharán testimonios de las víctimas del franquismo en España y de la dictadura militar argentina, se informó en un comunicado.
(EFE News).- EE.UU. y otros países integrantes del Grupo de Lima, del Grupo de Contacto Internacional y de la Unión Europea instaron este viernes a los venezolanos a participar de manera urgente en un proceso para establecer un Gobierno de transición que convoque a elecciones libres y justas en ese país.
El nombramiento de una academia del cuerpo de Carabineros de Chile en honor a un exintegrante de la Junta Militar de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) generó revuelo en el país y duras críticas contra el cuestionado general y máxima autoridad de este estamento policial, Mario Rozas.
Gabriel Albiac nos recordaba hace unos días que ya Pascal advirtió que en cada una de nuestras memorias, lo bueno y lo malo, el acierto y el disparate, se amalgaman.
Human Rights Watch (HRW) pidió al Parlamento chileno que rechace un proyecto de ley que busca castigar el negacionismo de los abusos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El Tribunal Oral Federal 2 de San Martín inició este lunes un nuevo juicio por delitos de lesa humanidad contra cinco militares retirados por los conocidos como "vuelos de la muerte", que salieron de un centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en el país suramericano.
Chile, que hace 32 años despidió la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en un histórico referéndum, celebrará el domingo 25 otra votación clave. Esta vez sobre la actual Constitución, redactada e impuesta en dictadura, lo que refleja una tendencia a lo largo de toda su vida y donde los referéndum, de diversa naturaleza, han sido una pieza fundamental en los devenires de su vida, lo que evidencia la "tradición" del país de escribir su historia a través de plebiscitos.
Estela de Carlotto, símbolo de la búsqueda de bebés robados por la dictadura argentina, cumple este jueves 90 años. Y lejos de bajar los brazos, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo advierte que, hasta el último aliento que le quede de vida, seguirá trabajando por encontrar a los más de 300 niños, hoy ya hombres y mujeres, que aún no conocen su identidad.
El próximo domingo cerca de 15 millones de chilenos tendrán la oportunidad de decir "Apruebo" o "Rechazo" a escribir una nueva Carta Magna y dejar atrás la redactada bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Para los que marcarán la primera opción, una nueva Constitución es la vía para "construir un Chile mejor", mientras que sus detractores creen que lo último que necesita el país es lo que han denominado "una hoja en blanco".
En una reciente entrevista, el que fuera ministro francés Manuel Valls declaró, entre otras cosas, lo siguiente:
"Lo que estamos viendo en Venezuela es la dictadura más brutal de la historia reciente. Se puede comparar con Milosevic, con Qadhafi, con Saddam Hussein", dijo el presidente colombiano Iván Duque en el programa Advocacy Anywhere del Comité Judío Americano (AJC).
(EFE).- El Gobierno de Estados Unidos sancionó este viernes a la empresa Ex-Cle Soluciones Biometricas C.A. (conocida como Ex-Cle C.A.), encargada del sistema automatizado en las elecciones venezolanas, y a dos individuos vinculados con la compañía por apoyar al Ejecutivo de Nicolás Maduro para celebrar los comicios parlamentarios del 6 de diciembre.
El prestigioso pensador Yuval Noah Harari lamenta en elEconomista la falta de liderazgo mundial para frenar el Covid. Ese vacío de poder global es compatible con el futuro surgimiento, a menor escala, de dictaduras digitales capaces de un control sobre sus poblaciones hasta ahora inédito.
La reunión este fin de semana del Comité Federal del PSOE, previa al Congreso Federal de junio, un evento que otrora habría merecido atención prioritaria en los medios de comunicación, ha pasado este último fin de semana casi de puntillas y sin apenas relevancia en las páginas de los periódicos y en los informativos. Sólo la ratificación de la candidatura de Salvador Illa a presidir la Generalitat y el optimismo de Pedro Sánchez -escasamente fundamentado a la vista de los datos- sobre la evolución de las vacunas han merecido el relativo interés de la opinión pública y en la publicada.
Buenos Aires, 18 feb (EFE).- La Justicia Argentina condenó este jueves con penas de entre 6 años de cárcel y prisión perpetua a seis exmilitares, un policía y un civil de inteligencia por más de 800 crímenes cometidos en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el mayor centro clandestino de tortura de la última dictadura (1976-1983).
¿Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? ¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia? Esta histórica frase con la que Cicerón comenzó su primera catilinaria en el siglo I antes de Cristo es hoy plenamente actual cambiando sólo el destinatario de la expresión, el político romano de la era tardorrepublicana por el de un presidente del Gobierno que no sólo agota la paciencia de los madrileños y de los españoles todos, sino que amparado en sucesivos estados de alarma gobierna de forma casi dictatorial y maneja arbitrariamente y a capricho los dineros del Estado, premiando a los amigos y a los socios y castigando a quiénes no comulgan con el trágala del régimen.
El centenario del Partido Comunista de China (PCCh) brinda una ocasión extraordinaria para hacer una reflexión crítica del papel de China en el actual contexto geopolítico, y cuál será su posición futura. Si hay algo importante que destacar de estos 100 años de existencia es su capacidad de aprendizaje continua de los errores y aciertos cometidos por otros poderosos regímenes comunistas en el siglo XX. Si hay algo que China en ningún momento quiere repetir es, sin duda, el desmantelamiento del régimen soviético, el cual provocó la desintegración territorial, numerosos conflictos que aún hoy perduran y la conciencia de un Estado como Rusia cada vez más autocrático, pero con unas dinámicas que provocan desorden, desestabilización y mal comportamiento económico.