- mode_comment
El peso mexicano se deprecia este lunes, ya que un nuevo incremento de los casos del coronavirus mermó la confianza en los mercados mundiales que había llevado a los inversionistas a comprar monedas más riesgosas como el yuan y el euro.
El peso mexicano se deprecia este lunes, ya que un nuevo incremento de los casos del coronavirus mermó la confianza en los mercados mundiales que había llevado a los inversionistas a comprar monedas más riesgosas como el yuan y el euro.
El peso mexicano se aprecia este martes en medio de renovadas preocupaciones ante un persistente aumento de los casos de coronavirus en varias naciones.
En una ajustadísima carrera electoral, los demócratas Raphael Warnock y Jon Ossoff ganan terreno frente a los senadores republicanos Kelly Loeffler y David Perdue en la segunda vuelta en las elecciones al Senado de Georgia. Con la mayoría de los votos escrutados, Warnock arrebata el escaño en la Cámara Alta a Loeffler. Y la reacción en el mercado no se ha hecho esperar: el rendimiento del bono americano a 10 años ha roto de madrugada la cota psicológica del 1% por primera vez desde el pasado marzo.
El riesgo país de Argentina subían a niveles máximos en un mes, a la zona de los 1.417 puntos básicos, como reflejo de los temores de los inversores sobre el comportamiento de la economía doméstica y las dudas sobre la situación internacional de los mercados, dijeron operadores.
El peso mexicano se apreciaba este miércoles debido a un mayor apetito por activos de riesgo ante expectativas de que de los demócratas controlarán el Senado de Estados Unidos, lo que hizo que el dólar cayera a su menor nivel en casi tres años.
Aunque ayer cotizó en su mejor nivel en 10 meses, las buenas noticias duraron poco para el peso mexicano, que la tarde de este jueves 7 de enero volvió a la marca de las 20 unidades por dólar.
El peso mexicano opera casi plano este viernes, pese a la debilidad global del dólar generada tras la reciente publicación de cifras de empleo en Estados Unidos correspondientes a diciembre.
Más allá del temporal de frio y nieve que ha arreciado sobre buena parte de la Península Ibérica en las últimas horas, el foco de los mercados está puesto en la subida del rendimiento del bono estadounidense tras la oficialización de la llegada al poder del candidato demócrata Joe Biden, proclive a una enorme ayuda fiscal para combatir el impacto de la pandemia | El efecto 'Joe Biden' en las bolsas.
Los depósitos en dólares del sector privado aumentaron 8,7% en diciembre respecto al mes anterior, sin embargo en términos interanuales la disminución es del 18,1%, reporta un informe de First Capital Group. Al cierre del 2020, los depósitos en moneda nacional, en el sector privado, aumentaron 7,6% (+351,5 mil millones), cerrando el mes de diciembre en AR$ 5.1B, lo que representa una evolución de 84,4% en términos interanuales
Las bolsas de Europa han afrontado este lunes con caídas en sus principales índices que han alcanzado el 1% en algunos casos. Los inversores han recogido algunos beneficios tras los máximos históricos vistos al final de la semana pasada en varios parqués. Entre ellos, el de Wall Street, que hoy también cotiza a la baja (igualmente con descensos de hasta el punto porcentual). En España, el Ibex 35 ha dejado atrás los 8.400 puntos tras caer un 0,6%. Al cierre el selectivo se sitúa en 8.357,5 puntos.
El peso mexicano se deprecia este lunes por tercera sesión consecutiva a su nivel más débil en el año, ante renovadas preocupaciones generadas por el avance de la pandemia del coronavirus.
La bolsa norteamericana se toma un respiro este lunes. Tras acabar la semana pasada en máximos históricos, los tres principales índices de Wall Street se tiñen de rojo. El Dow Jones cae un 0,29% y desciende hasta los 31.008,69 puntos; el S&P 500 cede un 0,66% hasta los 3.799,61 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 1,55% y se sitúa en las 12.902,49 unidades.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) formalizó la disposición de los nuevos plazos relativos al parking de los dólares que se negocian a través del Mercado Electrónico de Pagos (MEP) y el contado con liquidación (CCL), para restarle volatilidad al tipo de cambio.
El Índice Dólar, que recoge el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las divisas más importantes del planeta, lleva desde el pasado miércoles 6 de enero marcando ganancias. El indicador subió ayer un 0,4%, lo que supone su mayor alza diaria desde octubre. Aunque la mayoría de los analistas siguen esperando un dólar débil para este año, algunos apuntan a que el rebote de los últimos días podría ser sostenido en el corto plazo, y aseguran que todo dependerá de lo que pase con los bonos de EEUU.
El peso mexicano se aprecia con fuerza este martes luego de tres sesiones a la baja de la mano de otras monedas emergentes, y vuelve a cotizar por debajo de la barrera psicológica de los 20 pesos.
Gestores de fondos macro, que se recuperan de una década sombría con algunos de sus mejores rendimientos en 2020, planean invertir en China y en otros mercados emergentes para extender su buena suerte.
El dólar se disparó esta mañana en el mercado cambiario local, luego que el Banco Central informara que, a partir de la próxima semana, implementará un programa de compra de divisas por 12 mil millones de dólares en un periodo de 15 meses, con el fin de reponer y ampliar las reservas internacionales del país.
El peso mexicano operaba este miércoles con altibajos en un mercado cauteloso a la espera de más información acerca de la próxima ronda de estímulos fiscales en Estados Unidos que podría aprobarse al comienzo de la administración de Joe Biden.
El peso mexicano se apreciaba este jueves de la mano de otras monedas a nivel global, mientras el mercado espera conocer el plan de estímulos fiscales del presidente entrante de Estados Unidos, Joe Biden, que busca reanimar a la mayor economía mundial.
La discutida claridad de la Reserva Federal (Fed) a la hora de concretar cuándo comenzará a retirar los estímulos para hacer frente a la pandemia al mismo tiempo que prosigue el repunte del bono americano tras meses de constante subida -en los primeros días de enero ha superado el 1%, nivel no visto desde el comienzo de la pandemia- ha hecho a muchos en el mundo financiero resucitar el fantasma del 'taper tantrum' de 2013 como una posibilidad real para este 2021.
Es habitual que las firmas de análisis hagan sus previsiones para los mercados con la llegada de un año nuevo. Es esencial entender que está pasando y, sobre todo, estudiar qué puede suceder en el futuro para tomar decisiones de inversión. Sin embargo, también es cada vez más común que los expertos intenten anticipar sucesos altamente improbables (pero no imposibles) que podrían sacudir los mercados en caso de hacerse realidad. Estos escenarios son los conocidos en la jerga bursátil como cisnes negros.
El impacto de la pandemia marcará el último año del presidente saliente, Donald Trump en la Casa Blanca. La crisis de salud y posterior debacle económico cerró el año pasado con la peor destrucción de empleo desde que se registran estos datos desde 1939 mientras que solo en diciembre se destruyeron otros 140,000 empleos y las ventas minoristas cayeron un 0.7%.
El peso mexicano cae este viernes por confinamientos más estrictos en naciones europeas y un repunte de los casos de covid-19 en China, lo que moderó el optimismo generado tras la presentación de un plan de estímulos económicos por parte del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.
El impacto de la pandemia marcará el último año del presidente saliente, Donald Trump en la Casa Blanca. La crisis de salud y posterior debacle económica cerró el año pasado con la peor destrucción de empleo desde que se registran estos datos desde 1939 mientras que solo en diciembre se destruyeron otros 140.000 empleos y las ventas minoristas cayeron un 0,7%.
Es habitual que las firmas de análisis hagan sus previsiones para los mercados con la llegada de un año nuevo. Es esencial entender que está pasando y, sobre todo, estudiar qué puede suceder en el futuro para tomar decisiones de inversión. Sin embargo, cada vez es más común que los expertos intenten anticipar sucesos altamente improbables (pero no imposibles) que podrían sacudir las bolsas en caso de hacerse realidad. Estos escenarios son los conocidos en la jerga bursátil como cisnes negros. Y desde IG España han dado a conocer los suyos para este 2021.
La crisis del covid-19 ha sido dura para todas las economías del mundo. Sin embargo, la diferente forma de afrontar la pandemia, junto a otros factores, ha permitido que China salga fortalecida y esté un poco más cerca de los objetivos que lleva persiguiendo muchos años: ser la primera potencia mundial y una economía desarrollada. La economía China está creciendo con fuerza y con el impulso de prácticamente todos los componentes que conforman el PIB (ha arrancado todos motores tras el parón del covid), lo que ha permitido al país cerrar el 2020 con un crecimiento del 2,3% (por encima de las previsiones del mercado), mientras que las economías desarrolladas sufren recesiones históricas. Pekín tiene gasolina para superar la temida 'trampa de ingresos medios' y volver a ser la primera economía del mundo.
Las bolsas de Europa han comenzado una nueva semana sin marcar un rumbo fijo. Tras empezar el día a la baja, los índices en el Viejo Continente han logrado cerrar en positivo. No han contado con su referencia habitual, Wall Street, que hoy permanece cerrado por ser festivo en Estados Unidos. Así, los índices a este lado del Atlántico apenas se han movido (tanto las alzas como las caídas son menores al 0,5%). En España, el Ibex 35 ha aguantado sobre los 8.200 puntos al avanzar un 0,29%. Al cierre se sitúa en los 8.254,5 puntos.
En vísperas de la toma de posesión de Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos, el dólar ha experimentado un nuevo repunte en las últimas semanas que ha puesto en peligro la fortaleza de las monedas de los países en desarrollo. Una nueva prueba para estos mercados emergentes que ven cómo los estímulos del que será nuevo inquilino de la Casa Blanca puede hacer perder poder a uno de los atractivos de 2021.
Tras amanecer con pérdidas, el peso mexicano da la vuelta al cierre de la jornada, previo a la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos esta semana, en medio de crecientes casos de covid-19, y con un optimismo en el mercado porque la economía china se recuperó más rápido de lo esperado en el cuarto trimestre de 2020.