Un paso adelante, pero insuficiente. Esa fue la valoración que hicieron de la nueva oferta del Gobierno argentino los principales fondos de inversión que poseen gran parte de la deuda del país, que se encuentra en suspensión de pagos. El pasado martes, el Gobierno de Alberto Fernández ofreció nuevas condiciones, más generosas con los bonistas, en una señal de que está dispuesto a ceder, y los fondos respondieron agradeciendo el movimiento y pidiendo más negociaciones para llegar a un acuerdo definitivo entre ambas partes. La amenaza de ir a juicio sigue planeando, pero nadie quiere hablar de ella.
economía argentina
Noticias de Economía argentina
Argentina registró en junio un déficit fiscal primario de 253.706 millones de pesos (3.600,7 millones de dólares), frente a un resultado negativo de 6.598 millones de pesos en el mismo mes del año pasado, dijo el miércoles el Ministerio de Economía.
El gobierno argentino presentó su oferta revisada de reestructuración de bonos a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos y confirmó que los acreedores tienen hasta el 28 de agosto para aprobar el acuerdo.
Argentina registró en julio un déficit fiscal primario de 155.524 millones de pesos (2.150 millones de dólares), frente a un superávit de 4.293 millones de pesos en el mismo mes del año pasado, dijo el jueves el Ministerio de Economía.
Argentina consiguió una adhesión del 98,8% a la reestructuración de bonos en dólares bajo ley local por unos 41.715 millones de dólares. Este canje se suma a la gran aceptación que tuvo su oferta para la deuda bajo legislación extranjera y sienta bases para normalizar su economía, golpeada por más de dos años de recesión y la pandemia de coronavirus.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía argentina caerá este año 11,8%, y repuntará en un 4,9% en el 2021, anunció hoy el organismo crediticio.
El riesgo país de Argentina subía fuerte el jueves por la creciente preocupación de los inversores sobre el futuro de la economía doméstica, lo que llevaba a un constante desarme de cartera de bonos mayormente entre los nominados en dólares, dijeron operadores.
La cantidad de puestos de trabajo sumó un total de 17,1 millones al cierre del segundo trimestre del corriente año, , informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones y los bonos soberanos de Argentina mejoraban el lunes por compras de oportunidad ante sus atractivos valores, en un contexto cauto de negocios por dudas sobre el futuro de la tercera economía de América Latina en medio de temores globales ante el avance de la pandemia de coronavirus y la incertidumbre de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Durante los primeros meses de pandemia, Argentina fue capaz de controlar la propagación de la covid-19 en su territorio, con fuertes restricciones en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y un contundente paquete de medidas para mitigar el impacto social del aislamiento obligatorio.
El Gobierno de Argentina anunció una serie de cinco licitaciones de distintos títulos este mes para cumplir con la renovación de los vencimientos de capital e intereses con el sector privado.
"Reafirmamos nuestro pronóstico respecto de una caída del PIB en el orden del 10,5% para 2020 y, de continuar un ritmo como el actual, estimamos que para el primer trimestre de 2021 la economía estará creciendo por encima del 4%", sostuvo la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo. (FIDE)
Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos de un impasse en los mercados luego de recientes medidas económicas que buscan dar tranquilidad a la plaza financiera.
Empresarios y funcionarios destacaron este martes las señales de recuperación del sector de la construcción, y su rol en la reactivación de la economía y el empleo, durante el acto por el día de la actividad que se desarrolló en la planta de la empresa Loma Negra.
En un mensaje grabado, que será emitido esta tarde, el presidente Alberto Fernández sostuvo que pondrá "en marcha rápidamente el Consejo Económico y Social, anunciado al inicio de su gestión de Gobierno.
Los mercados argentinos permanecen atentos a la volatilidad del tipo de cambio y a las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en un programa de facilidades extendidas.
Con una caída prevista del 12,9 % de su PIB, Argentina es el país del G20 que registrará la mayor recesión en 2020.
Las conversaciones entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina para acordar un nuevo programa económico son muy fluidas y constructivas y se espera que funcionarios argentinos lleguen a Washington para continuar con la negociación, dijo el jueves el portavoz del organismo, Gerry Rice.
La bolsa argentina cotizaba en alza el jueves, por tercera rueda seguida, mediante órdenes compradoras como cobertura ante la debilidad controla del peso y el optimismo que se genera en el mundo por el avance de vacunas contra el coronavirus.
El secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Gregorio Werchow, dijo que este fin de semana sirvió para hacer un balance del comportamiento del turismo, y "poder hacer las correcciones necesarias para el verano".
La construcción presentó una variación positiva del 3,9% en septiembre de este año respecto del mes anterior, un alza en octubre (variación mensual) del 3,85% en venta de insumos para el sector y un crecimiento interanual a noviembre de 2020 del 28% en el despacho de cemento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) y otros organismos
El ministro de Economía del país destacó que "en los últimos meses hubo signos positivos", que la brecha del tipo de cambio se redujo "significativamente" y que se pondrá el "foco" en la inflación.
En el día de ayer, ambas partes definieron un plan para simplificar trámites vinculados a las exportaciones, se presentaron avances en la elaboración del borrador del proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial y se acordó una agenda de trabajo como espacio permanente en 2021.
Especialistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos de calma en los mercados mientras el Gobierno mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un programa de facilidades extendidas para renegociar un crédito con el organismo.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, asumió hace un año con la promesa de reactivar la economía, desacelerar la inflación y reducir los altos niveles de pobreza que tiene el país.
Cuando Martín Guzmán estaba haciendo un doctorado en economía en la Universidad Brown en Estados Unidos, él y otros dos amigos argentinos formaron parte del equipo de fútbol de su departamento y llegaron a la final del torneo.
El Ministerio de economía concretó la segunda licitación de canje de títulos públicos emitidos en dólares que vencen el año próximo por bonos en pesos con plazos fijados para 2030 y 2035, en la que adjudicó un total $40.113 millones.
Analistas opinan sobre el futuro de la economía de Argentina en momentos en que el Gobierno mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un programa de facilidades extendidas para renegociar un crédito con el organismo en medio de una larga recesión con alta inflación.
El déficit fiscal primario de Argentina totalizó en noviembre pasado 58.693 millones de pesos (665 millones de dólares), el nivel más bajo desde el inicio de la pandemia de la covid-19, informaron este lunes fuentes oficiales.
El Presidente argentino presentará el organismo que integrarán representantes del sindicalismo, del sector empresarial, de los distintos cultos, de los movimientos sociales y la comunidad científica y educativa.