A un día de que se conozcan los datos de pato de marzo, la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ya ha avanzado que el tercer mes del año "no ha sido positivo" para el mercado laboral aunque el pasado mes "fue de menos a más" en afiliación a la Seguridad Social y en reincorporación de trabajadores hasta entonces en expedientes de regulación temporal de empleo (Erte).
economía española
- UE
- Balanza De Pagos
- Segundo Trimestre
- Ministro De Hacienda
- Crecimiento Económico
- Empleos
- Credito
- FMI
- Déficit
- Desempleo
- Déficit Público
- Luis María Linde
- Inversión
- Banco De España
- Luis De Guindos
- Recuperación Económica
- Pib
- Esperanza Aguirre
- EEUU
- CEOE
- IPC
- Consumo
- España
- Ine
- BCE
- Crisis Económica
- Exportaciones
- BBVA
- Deuda
- Energía
- PP
- Eurozona
- Competitividad
- Inversiones
- Consejo De Ministros
- Empresas
- Seguridad Social
- Mariano Rajoy
- Ugt
- Unión Europea
- Inflación
- Banca
- Congreso De Los Diputados
- Trabajo
- Sindicatos
- Alemania
- Turismo
- Andalucía
- Cataluña
- Economia
- Madrid
Noticias de Economía española
La actual coyuntura, además de obligar a resistir y combatir los embates de la pandemia y sus aristas económicas y sociales, amén de las políticas, exige concretar el paradigma para la reconversión y reconstrucción de la economía española que tiene que fijar sus objetivos en promover la competitividad y fortalecer la calidad del modelo productivo.
Como ocurrió en la Guerra Civil para determinar el vencedor, la batalla por Madrid va a ser decisiva para definir el modelo que rija en la economía española durante los próximos años. Isabel Díaz Ayuso defiende una bajada de impuestos, que pondere el equilibrio entre la salud y los intereses económicos, como hemos visto en su política de puertas abiertas en la pandemia.
La economía española volvió a contraerse en el primer trimestre del año después de que el Producto Interior Bruto (PIB) retrocediera un 0,5% lastrado por el descenso del consumo y de la inversión como consecuencia de las restricciones de la tercera ola. Se cumple así el pronóstico que avanzaban algunos de los principales indicadores de la salud económica del país y que llevaron al Gobierno a rebajar el crecimiento previsto para este año en siete décimas, hasta el 6,5%.
La llegada del fondo de recuperación se ha esperado durante mucho tiempo, y con razón. Porque las transferencias del instrumento aprobado por los líderes el pasado verano, y que probablemente empezarán a llegar a partir de julio, impulsarán a nuestro país fuera de la crisis provocada por el covid-19, y empujarán nuestra economía hasta ser la que más crezca entre las europeas.
Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves el retroceso del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, una décima menos del dato avanzado en abril. La contracción en la economía española se debe al impacto que la tercera ola de covid-19 y la tormenta 'Filomena' tuvieron en el consumo y la inversión.