Actualmente el contexto empresarial es altamente competitivo, las organizaciones buscan soluciones que les permitan ser eficientes y lograr ganancias aprovechando las tecnologías emergentes.
eficiencia
- Economía Española
- Equipos
- Mercado De Valores
- Opinion
- Déficit
- Europa
- Inversión
- Esperanza Aguirre
- Sector Público
- Innovación
- Competitividad
- Energía
- PP
- Consumo
- Productividad
- Modelos
- Salud
- Sanidad
- Comunidades Autónomas
- Empresas
- Consejo De Ministros
- Tecnología
- España
- Inversiones
- Deuda
- Economia
- Medio Ambiente
- Infraestructuras
- Trabajo
- Pib
- Sindicatos
- Andalucía
- Mariano Rajoy
- PSOE
- Madrid
Noticias de Eficiencia
En 2011 echó a andar el proyecto urbanístico de Valdebebas, un área residencial al norte de Madrid dividida entre los barrios de Timón (Barajas) y Valdefuentes (Hortaleza). Con un área superior a los 10 millones de metros cuadrados, está situado en una zona privilegiada, a solo 10 minutos de la Plaza de Castilla y limitando al norte con La Moraleja y el Encinar de los Reyes, al sur con IFEMA, al este con el Aeropuerto de Barajas y al oeste con Sanchinarro.
"Esta fiesta alguien la tiene que pagar". Esta afirmación la realizaba hace escasos días uno de los agentes sociales presentes en la negociación colectiva donde se está debatiendo la extensión de las ayudas para empresas y trabajadores, en declaraciones para este periódico. Este lunes, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sentaba las bases de lo que deberá ser la recuperación en estos mismos términos: si bien considera que 2021 no es el año para iniciar la senda de ajustes en el gasto público, a partir de 2022 será necesario comenzar la consolidación fiscal.
Entre 2021 y 2030 la Unión Europea se ha marcado unos objetivos claros en materia de clima y energía, entre los que se incluyen, al menos, un 40% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (con respecto a 1990), como mínimo un 32% de cuota de energías renovables o, al menos, un 32,5% de mejora de la eficiencia energética.
CaixaBank y Bankia han acelerado las negociaciones para cerrar la condiciones de la fusión esta semana y llevar la operación a los consejos de administración el próximo domingo, día 13 de septiembre. Además de la ecuación de canje de las acciones y de una posible ampliación de capital, ambos grupo tendrán que determinar el recorte de costes para que el nuevo grupo resultante sea eficiente a medio y largo plazo.
La excepcionalidad del mundo con el COVID-19 nos ha trastornado a todos y el ámbito de la movilidad no ha sido una excepción. En la Semana Europea de la Movilidad, vemos como nuevos kilómetros de carril bici, más tráfico de vehículos privados, sistemas públicos de transporte incapaces de gestionar las horas punta de manera segura Todo ha sumado para añadir confusión a un escenario económico y social ya de por sí complejo.
La banca ha decidido intensificar el ahorro de costes operativos antes de iniciar el proceso de fusiones. El sector ha rebajado sustancialmente los gastos en lo que llevamos de año, hasta tal punto, que en el segundo trimestre la partida se ha situado en mínimos desde ele ejercicio 2005. Entre abril y junio, las entidades por su actividad en España han desembolsado 6.166 millones de euros para pagar todas las facturas, de los que 3.199 millones fueron a parar a las nóminas de los trabajadores.
El Grupo Alibérico, encabezado por Clemente González Soler, acaba de desembarcar en el capital de Sunthalpy para ayudar a la compañía a crecer en el negocio de la eficiencia energética en la edificación.
José Porras, presidente de Remica, ha visto a lo largo de su carrera muchas transiciones energéticas y habla claro para denunciar los errores que aprecia en las decisiones políticas que se están adoptando. Porras, propietario de unas de las principales empresas de mantenimiento de calderas, pide que no se incentive el cambio a gas natural. En su opinión, es el momento de las renovables.
Alibérico, el grupo familiar presidido por Clemente González Soler, no deja de crecer. La compañía acaba de cerrar la adquisición de unos terrenos a Repsol en Alicante para ubicar la que será su segunda planta de productos semitransformados de aluminio. Recientemente la compañía también tomó una participación en la empresa de eficiencia energética Sunthalpy.
El estrés hídrico amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición. Por consiguiente, se hace necesario actuar con urgencia a fin de lograr un uso más sostenible y equitativo del agua. Estas son las conclusiones del informe sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación, presentado la semana pasada por la FAO.
Naturgy y Enagas preparan una gran alianza para crecer juntas en el negocio del hidrógeno. Ambas compañías van a aliarse para convertir la planta de regasificación de El Musel en una instalación destinada a la exportación de hidrógeno, lo que supondrá una inversión de cerca de 400 millones de euros.
Los productos desarrollados en Chile mejoran y prolongan la humedad del subsuelo, favoreciendo el accionar sustentable de diversas industrias.
El cambio climático supone una clara amenaza para la humanidad y el agua es el factor clave del que dependerá alcanzar el desarrollo sostenible. Así, el Informe Mundial de la ONU sobre desarrollo de Recursos Hídricos (2018) prevé un aumento de la demanda de agua de entre el 20 y el 30% para 2050.
El Ministerio de Transición Ecológica aprovechará el futuro decreto para los puntos de recarga eléctrico para introducir una medida que permitirá la puesta en operación de instalaciones de autoconsumo con vertido a red en pequeñas empresas e industrias que hasta ahora no podía hacerlo por la moratoria renovable.
Los ajustes de la banca de los últimos años, que continuarán en los próximos ejercicios con las salidas de personal proyectadas y el cierre de sucursales, han empezado a dar sus frutos y ya tienen un reflejo en sus niveles de eficiencia, que se aproxima a los niveles reclamados por el Banco de España para impulsar la rentabilidad del sector.
Los edificios se han convertido en el primer factor contaminante del planeta, ya que son responsables del 40% del consumo de energía, y del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que el estado del parque de viviendas se convierte en un factor relevante de cara a cumplir con los objetivos de eficiencia energética de la Unión Europea para 2030.
La Comisión Europea ultima una reforma energética para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones del 55% marcado el pasado septiembre por la presidenta, Ursula von der Leyen.
EiDF Solar comenzará a cotizar mañana en BME Growth. Fernando Romero, su presidente, convertirá así su compañía en la primera empresa de autoconsumo que cotizará en nuestro país con una valoración de alrededor de 57 millones.
La Association of Energy Engineer ha seleccionado a Alcampo como empresa ganadora de los Regional Awards en la categoría Corporate Energy Management, reconociendo la labor exitosa de la compañía en pro de la eficiencia energética.
Desde el mes de julio el precio medio del pool eléctrico español se ha disparado hasta alcanzar máximos históricos y más que triplicando la media de la última década. El Plan de Choque anunciado por el Ejecutivo para mitigar el impacto sobre la factura eléctrica es voluntariamente cortoplacista ya que incluso las medidas de rebaja de impuestos (eficaces y muy bienvenidas) tienen un horizonte temporal. Por otra parte, la medida "estrella" de recorte de los llamados "beneficios extraordinarios" de las compañías energéticas será sin duda contestada y litigada, y puede ser un auténtico boomerang. Puede suceder algo similar a lo ocurrido con el recorte retroactivo de las subvenciones a las renovables, en un pasado no tan lejano y, por tanto, volver a encontrarnos ese importe socializado nuevamente en las facturas de todos los consumidores.
Los fondos Next Generation de la UE brindan una oportunidad histórica para fomentar en España la rehabilitación de edificios.
El apoyo prestado a las empresas para proteger la actividad económica y el empleo durante la pandemia no ha tenido precedentes en la mayoría de los países de la Unión Europea. Esto ha contribuido a mantener el empleo en los niveles anteriores a la pandemia.
Todavía estábamos digiriendo en la industria de gestión de activos la decisión de rebajar el incentivo fiscal a los planes de pensiones individuales de 8.000 a 2.000 euros al año, cuando se ha llegado a plantear volver a rebajar el incentivo de 2.000 a 1.500 euros a partir de 2022. Adicionalmente en los últimos días el Ministerio se ha descolgado con el borrador de un nuevo Anteproyecto de Ley en el que propone la creación de dos nuevos instrumentos con los que fomentar el segundo pilar, el plan de empleo de promoción pública y el plan simplificado, en vez del macrofondo de pensiones para empresas y autónomos con gestión privada con el que se estaba trabajando inicialmente.
Alibérico ha completado la conexión de su primera instalación de cubierta solar fotovoltaica para autoconsumo en la fábrica de su filial RedBOND Composites, en Alicante.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado el informe sobre Eficiencia del gasto público en España en el que explica que mejorar la eficiencia del gasto público ahorraría hasta 60.000 millones de euros a las arcas públicas. Esta es una de las principales conclusiones que destacaron su presidente Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, en la presentación del estudio, que coincide con el lanzamiento de la opinión de los expertos sobre la reforma fiscal.
Que pagar por lo que se necesita no sea un reclamo, sino una realidad, es lo coherente o debería serlo, especialmente en el momento actual de disrupción en que nos encontramos. Cualquier colectivo de usuarios de cualquier sector reclama esto y, es más, pide contar con alternativas más flexibles, ágiles, transparentes y socialmente comprometidas. Es la tendencia que se está imponiendo en el mercado, aunque existen sectores que pecan más de inmovilistas y se resisten a evolucionar, o al menos, a hacerlo al ritmo que demanda la sociedad. El de los seguros podríamos decir que es uno de ellos.
La eficiencia energética resulta un factor clave para el futuro del sector de la construcción, con una clara apuesta por la sostenibilidad y un futuro donde las viviendas deberán ser responsables con el entorno y eficientes energéticamente.
La eficacia y eficiencia del gasto público en España han caído a los últimos puestos entre las economías de la OCDE, según constata un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Probamos una interesante versión de gasolina con un propulsor de tres cilindros que tiene todo lo necesario para poder triunfar en el segmento de moda. Destaca por un interior bastante amplio y un maletero que supera los 500 litros.