Los datos de empleo del segundo trimestre, -abril a junio-, y la continuidad en julio son claramente positivos. Así se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) o los datos del registro del Sepe y de la Seguridad Social. Sin embargo, un análisis más en profundidad de la encuesta del INE arroja algunos datos preocupantes. Entre ellos, el alza desmesurada de los desempleados de larga duración, aquellos que llevan entre uno y dos años buscando infructuosamente un trabajo, y los de muy alta duración, que sobrepasan los dos años. En conjunto, durante la pandemia (segundo trimestre de 2021 sobre el primero de 2020) se ha elevado en 360.500 el número de parados que no encuentran empleo desde hace un año como mínimo. Un problema que señala el Servicio de Estudios de la Confederación de UGT en un informe elaborado para la Comisión Ejecutiva del sindicato.
larga duración
- UE
- Inmigrantes
- Ccoo
- Empleos
- Ayuntamientos
- Desempleo
- Gobierno De España
- Cándido Méndez
- Ignacio Fernández Toxo
- Fátima Báñez
- Inversión
- Esperanza Aguirre
- Crisis Económica
- CEOE
- Ministerio De Empleo
- Salarios
- Recuperación Económica
- PP
- Ugt
- Pobreza
- Seguridad Social
- Sector Servicios
- Reforma Laboral
- Discapacidad
- España
- Comunidades Autónomas
- Mercado Laboral
- Sindicatos
- Junta De Andalucía
- Consumo
- Trabajo
- Consejo De Ministros
- Empresas
- Ine
- Economia
- Andalucía
- Unión Europea
- Mariano Rajoy
- IU
- PSOE
Noticias de Larga duración
Sociolaboral
Economía
España, por sí solo, tiene más parados de larga duración (llevan al menos 24 meses en búsqueda de empleo) que 17 países de la Unión Europea juntos. Así, al menos, Suecia (33.200), Dinamarca (12.500), Finlandia (23.100), Polonia (50.500), República Checa (15.500), Hungría (22.500), Holanda (46.400), Austria (36.900), Rumanía (71.100), Portugal (69.600), Bélgica (75.700), Bulgaria (50.400), Grecia (288.300), Croacia (25.900), Chipre (4.600), Letonia (12.000) y Lituania (16.800) suman 855.000 parados de larga duración, frente a los 927.000 que registra nuestro país -considerando la media de los últimos cuatro trimestres-.