- mode_comment
En un año difícil para las empresas chinas en busca de adquisiciones en el extranjero, América Latina surgió como una región donde fue posible concretar la unión de algunas empresas.
En un año difícil para las empresas chinas en busca de adquisiciones en el extranjero, América Latina surgió como una región donde fue posible concretar la unión de algunas empresas.
Luego de años de reclamos de distintos movimientos por el aborto legal, este miércoles se aprobó la Ley en el Senado en Argentina. El país se convirtió así en uno de los pocos de la región que conquistó este derecho.
Telefónica negocia estos días la venta de su filial chilena, en línea con la estrategia aplicada con otros activos de la región. Entre los posibles candidatos se encuentra Liberty Latam y Claro, sin descartar otras alternativas como Entel, Borealnet y Novator Partners, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la situación.
(EFE).- Portugal apuesta por el comercio como "la mejor forma" para aunar lazos entre la Unión Europea (UE) y América Latina, según dijo este jueves el ministro luso de Exteriores, Augusto Santos Silva, que puso especial énfasis en la necesidad de lograr avances sobre el acuerdo con el Mercosur, alcanzado en 2019.
Chile ocupa el primer lugar de Latinoamérica en madurez tecnológica para acelerar la Interoperabilidad de sus sistemas de salud.
Las acciones de Prisa se disparan este viernes. La compañía, cotizada en el Mercado Continuo de la bolsa española, se ha revalorizado un 9,59%, desmarcándose de los 'números rojos' que predominan en el parqué. La compañía matriz de El País, Cinco Días y Cadena SER, entre otros medios, recoge así la entrada de la francesa Vivendi en su capital y la salida de HSBC.
(EFE).- Altos representantes de organismos internacionales y bancos de desarrollo participan este viernes, en el marco del primer Foro de Davos virtual, en un debate organizado por EFE sobre la recuperación de las economías latinoamericanas tras la crisis generada por la pandemia de la covid-19.
(EFE News).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento de América Latina en 2021 al 4,1%, cinco décimas más que lo pronosticado en octubre, aunque el proceso de distribución regional de vacunas tiene grandes variaciones, con México, Chile y Costa Rica a la cabeza.
(EFE).- Las vacunas de las farmacéuticas Pfizer y Astrazeneca son, en este momento, las elegidas por al menos 11 países de Latinoamérica, frente a un gran grupo que espera que se ponga en marcha el mecanismo Covax, y otros gobiernos que han optado por la rusa Sputnik V o por la china Sinovac.
Telefónica Brasil, TIM y Claro (América Móvil) han formalizado la compra de los activos de telefonía móvil de la operadora brasileña Grupo Oi, de los que habían sido declaradas ganadoras en la subasta judicial celebrada el pasado mes de diciembre por un importe conjunto de unos 16.500 millones de reales (unos 2.656 millones de euros).
La Fundación Ellen MacArthur forma parte del grupo de organizaciones líderes que acaban de presentar una coalición para apoyar a la región de América Latina y el Caribe en la transición hacia la economía circular.
Los sistemas de salud de América Latina son "altamente fragmentados" y mantienen "importantes brechas de cobertura" entre los afiliados a la seguridad social contributiva y el resto de la población, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Fundación Ellen MacArthur hace parte del grupo de organizaciones líderes que acaban de presentar una coalición para apoyar a la región de América Latina y el Caribe en la transición hacia la economía circular.
AXA XL ha designado a Michael Yeats como Director de Reaseguros para Latinoamérica. Con base en Bogotá, Colombia, el directivo reportará a Peter Schmidt, Director Ejecutivo de Mercados Emergentes, Reaseguros.
Latinoamérica debe resolver con urgencia la desconexión a internet de más de 260 millones de personas y poner fin a la brecha digital, en un mundo en el que la pandemia hace más acuciante la conectividad para la vida diaria y la educación, dijo el ministro ecuatoriano de Telecomunicaciones, Andrés Michelena.
La pandemia ha impuesto diversos retos y para ningún sector resulta ser la excepción; sin embargo, en lo que respecta a la industria Fintech, la contingencia le ha dado un impulso no antes pensado, pues según lo menciona un informe de Colombia Fintech es ahora el tercer destino de inversión en Latinoamérica, lo cual marca un hito en el sector.
(EFE News).- Más de la mitad de los 250.000 millones de dólares comprometidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contrarrestar la crisis derivada de la pandemia se concentran en América Latina, donde solo Brasil y Uruguay no han solicitado respaldo al organismo.
Más de la mitad de los 250.000 millones de dólares comprometidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contrarrestar la crisis derivada de la pandemia se concentran en América Latina, donde solo Brasil y Uruguay no han solicitado respaldo al organismo.
Al revisar las proyecciones de la economía latinoamericana en este 2021, el Fondo Monetario Internacional ha mantenido su pronóstico de crecimiento del 4,6% para Colombia, un dato alentador, si se tienen en cuenta los fuertes impactos de la pandemia en variables claves para el país sudamericano.
A 2030 América Latina avanzará en una fuerte integración regional con hasta un 70% en el renglón de las energías renovables, anunció Javiera Aldunate Bengolea, Jefe de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile, al participar en el lanzamiento oficial del '5.º Encuentro y Feria Renovables LATAM' organizado por WEC Colombia, SER Colombia y FISE, que tendrá a Barranquilla como sede, en el mes de agosto de este año.
Por Edgardo Torres-Caballero, Director General para América Latina, Mambu* La pandemia del COVID-19 ha dejado su huella en las economías de todo el mundo de muchas maneras. Al reducirse significativamente las interacciones cara a cara, se ha producido una aceleración del proceso de transformación digital en varios sectores, siendo uno de los más notables el sector financiero.
Los tres países mejor preparados para tecnologías nuevas y emergentes como la inteligencia artificial (IA) o el big data son por este orden EE.UU., Suiza y Reino Unido, según un índice presentado este jueves por Naciones Unidas donde Latinoamérica, con Brasil y Chile a la cabeza, ocupa discretas posiciones.
PharmaMar es una de las compañías más alcistas hoy en el Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. Sus acciones han estado entre las más alcistas en la jornada de este lunes tras avanzar un 4,89%. La compañía biotecnológica anunció el viernes sus resultados de 2020, que se vieron impulsados por la comercialización en Estados Unidos de Zepzelca (su antitumoral contra el cáncer de pulmón), y hoy ha comunicado nuevos acuerdos para comercializarlo también en veintiún países de América Latina.
(EFE).- El programa Covax, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para las Vacunas GAVI para distribuir vacunas anticovid en todo el mundo, enviará a los países latinoamericanos 26 millones de vacunas, principalmente de AstraZeneca, entre marzo y mayo.
(EFE).- La pandemia del coronavirus está provocando un aumento sin precedentes en los niveles de pobreza en Latinoamérica, la región más desigual del mundo y más afectada por la crisis sanitaria, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, reveló este jueves la Cepal.
América Latina y el Caribe encaran una "encrucijada" provocada por la crisis desatada por la pandemia que obliga a apostar por "una recuperación sostenible", remarcó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, en el inicio formal de la asamblea del organismo.
La ONU pronosticó este jueves que Latinoamérica crecerá económicamente en 2021 un 3,8%, frente a la contracción del 7,4% que experimentó el año pasado y subió al 4,7% la proyección de crecimiento de la economía global que contempla (mejorando el 4,3% de crecimiento global pronosticado hasta ahora).
Banco Santander ha anunciado este viernes su intención de comprar el 8,3% de su filial mexicana, esto es, la parte del capital que actualmente no tiene. Una noticia que ha sido bien recogida en bolsa: sus acciones han subido un 1,42%, siendo de las más alcistas en el Ibex 35 (el índice de referencia en España). Y es que se trata de una operación positiva para la entidad, según los expertos. ¿Por qué? Porque se espera que 2021 sea 'el año' de los mercados emergentes, y México es precisamente el más destacado en Latinoamérica.
La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha impactado en todo el mundo. Sin embargo, América Latina ha sido una de las regiones del planeta más afectadas por el virus debido a una serie de cuestiones interrelacionadas, como su escasa capacidad de maniobra fiscal y económica, la debilidad de sus sistemas de salud, la fragilidad de sus administraciones públicas, la informalidad y la desigualdad. Con algo más del 8% de la población mundial, sus contagios llegan al 20% y los fallecidos al 30% del total global.
La pandemia ha magnificado, a escala mundial, los problemas estructurales y ha acelerado un fin de época que ya veníamos percibiendo. Estamos abocados a una transformación integral: desde el ámbito particular al modo de entender las relaciones comerciales, las económico-sociales, geopolíticas y político-institucionales. De esta coyuntura no escapa Latinoamérica, que tiene ante sí tres grandes retos: regresar al crecimiento económico, asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible -social y medioambientalmente- y forjar una gobernanza eficiente.