"Vamos a divertirnos". El Grupo MásMóvil resumió con tres palabras a este periódico el carácter inquieto y dinamizador de una compañía comprometida en asumir el protagonismo en la concentración de mercado español de las telecomunicaciones. El primer movimiento ya está en marcha con una oferta pública de adquisición (opa) lanzada ayer sobre Euskaltel, que promete llegar a buen puerto antes de final de año.
masmovil
- Quantum
- Telecom
- Sms
- 4g
- MAB
- Telefonía Fija
- Internet Móvil
- UE
- Capitalización
- Telefonía
- Descuentos
- Fibra óptica
- Nuevas Tecnologías
- Carburantes
- Telefonía Móvil
- PepePhone
- Ampliación De Capital
- Amena
- Yoigo
- Adsl
- Jazztel
- Gowex
- Ono
- OCU
- Tarifa
- Belen Esteban
- Renta 4
- Vodafone
- CNMC
- Telefónica
- Consumo
- Gas Natural Fenosa
- Telecomunicaciones
- Internet
- España
- Aragon
- Bolsa
- Mercados
- Empresas
- Economia
Noticias de Masmovil
Telefónica ha protagonizado las ventas en la bolsa española este lunes desde primera hora. Las acciones han sufrido caídas de hasta el 5,5% y han sido las más bajistas del Ibex 35 (el índice de referencia). Han amenazado con registrar su peor sesión desde diciembre, aunque finalmente ha sido el más negativo desde hace un mes al dejarse un 3,72%. Pero ¿a qué se han debido estos 'números rojos'? A la oferta pública de adquisición (OPA) amistosa que MásMóvil ha lanzado sobre Euskaltel este fin de semana.
La sorpresiva opa que MásMóvil anunció sobre Euskaltel se gana los elogios de los analistas. Los expertos descuentan que llegará a buen puerto gracias a fortalezas evidentes, como su alta prima.
Como ocurre en cualquier partida de ajedrez, el movimiento de cada pieza determina la evolución de la partida e influye en el resultado final. Algo parecido sucede en el tablero español de las telecomunicaciones desde el pasado domingo por la tarde. El sorpresivo anuncio de oferta pública de adquisición (opa) de MásMóvil sobre Euskaltel obliga a replantear estrategias. Con el mismo símil ajedrecístico, la partida continúa y se esperan nuevas jugadas en el mapa de la consolidación del sector. Los analistas consultados por elEconomista.es descartan eventuales contraopas, dados los compromisos ya irrevocables, pero aventuran que la posible alianza de Vodafone y MásMóvil deberá retrasarse al menos un año. Para entonces, a saber qué sucede.
El Gobierno vasco que dirige Iñigo Urkullu pide a los directivos de Euskaltel, que reinviertan el incentivo de 26 millones de euros que percibirán por la oferta pública de adquisición (opa) de MásMóvil sobre el operador naranja.
MásMóvil ha presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización de la OPA sobre el 100% de Euskaltel, y a las condiciones para la efectividad de la oferta fijadas en el anuncio del pasado domingo ha añadido la necesidad de obtener 'luz verde' a la misma por parte de las autoridades de Competencia de Serbia.
Masmovil ha alcanzado las cero emisiones netas de carbono en 2020, posicionándose como el primer operador de telecomunicaciones en Europa en alcanzar tal logro y el de menor nivel absoluto residual de emisiones.
El grupo MásMóvil ingresó 527 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que representa un 18% más que en el primer trimestre que el año anterior. De esta forma, la teleco española que integra los operadores MasMóvil, Yoigo, Pepephone y Llamaya -entre otros- prolonga los crecimientos de dos dígitos, ya que durante 2020 disfrutó de repuntes del 15% frente el año anterior.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acordado la aprobación en primera fase y sin compromisos de la operación de concentración que derivará de la OPA de MásMóvil sobre el 100% Euskaltel por cerca de 2.000 millones de euros.
Es por todos conocido que el cambio climático y el calentamiento global representan uno de los principales desafíos que afrontamos como sociedad. Nuestra actividad está provocando una serie de consecuencias negativas, potencialmente devastadoras para el medio ambiente, principalmente por no explotar los recursos naturales de una manera adecuada. Así, por ejemplo, los científicos de NOAA y la Scripps Institution of Oceanography en la Universidad de California, en San Diego, han comunicado que el dióxido de carbono atmosférico medido en el punto de referencia Mauna Loa alcanzó en mayo de 2021 su punto máximo con un promedio mensual de 419 partes por millón (ppm), el nivel más alto desde que comenzaron las mediciones precisas hace 63 años.
El grupo MásMóvil, cuya OPA sobre Euskaltel ha superado el último trámite al haber sido aprobada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), valorará la posibilidad de que el grupo vasco separe parte de su red de banda ancha y eventualmente transmita una participación minoritaria o de control si las condiciones de mercado así lo aconsejaran.
El sector de las telecomunicaciones es uno de los que salió beneficiado por la pandemia, ya que fue clave para el ocio, el teletrabajo y los negocios durante el confinamiento, y Parlem Telecom es un claro ejemplo de esa evolución. La operadora catalana registró en 2020 los mejores resultados de su historia, con una facturación de 18,7 millones de euros, un 70% más que en 2019, y unos beneficios de 11.000 euros, los primeros de la empresa desde su nacimiento en 2014 apoyada por MásMóvil.
Movistar, Orange, Vodafone, MásMóvil y Euskaltel han firmado un nuevo código deontológico, tras el suscrito en 2010, para mejorar y hacer más transparentes las prácticas de comercialización de sus productos y servicios, ofreciendo así una mejor protección a sus clientes.
Kutxabank va a hacer su particular agosto con Euskaltel. La entidad vasca, que se comprometió a acudir de manera "irrevocable" a la oferta pública de adquisición (opa) lanzada por Másmóvil, a través de Kaiko Kapital, sobre la compañía de telecomunicaciones vasca obtendrá unas plusvalías de 288 millones por su participación del 19,88%.
MásMóvil ha realizado un cambio en sus estatutos para reunir los requisitos para ser reconocido como empresa B Corp, una certificación independiente que verifica el cumplimiento de los más altos estándares de impacto social y ambiental, gobernanza, transparencia pública y responsabilidad local de la compañía.
Meinrad Spenger, CEO de MásMóvil, ha sido tajante en cuanto a las especulaciones sobre la venta de la red de Euskaltel. El nuevo dueño del operador vasco ha zanjado el tema explicando las actuaciones que van a realizar en Euskadi y afirmando que "de lo que hay ahora, no vamos a vender nada, cero patatero".
La conectividad de banda ancha y los minutos de móvil y fijo son las principales fuentes históricas de ingresos de MásMóvil, con una cuota de negocio que en el último año se ha repartido con otras actividades ajenas a las telecomunicaciones. El grupo que lidera Meinrad Spenger ha impulsado la diversificación de servicios hasta el punto de convertir las finanzas y la energía en dos nuevos pilares de un holding que también ha irrumpido en seguros, sanidad y seguridad para el hogar.
Pepephone, compañía del grupo MásMóvil, ha firmado una alianza con Thales para ofrecer a sus clientes la nueva tarjeta Eco-SIM, un producto fabricado íntegramente con plástico reciclado del interior de frigoríficos.
Miguel Ángel Uriondo es un tipo ocupado. Demasiado ocupado, incluso. Es uno de esos asesores de los que hablamos en los medios y, antes de todo eso, fue director de comunicación, fundador de medios y periodista. Pero en las últimas semanas, en sus ratos libres, está presentando en sociedad 'La Píldora Serrahima', un libro en el que cuenta la historia de Pedro Serrahima, director de Experiencia de Cliente, Publicidad y Multimarca de Telefónica. El mismo que hoy trabaja para transformar la experiencia de cliente en Telefónica, compañía para la que lanzó la marca O2, también fue el directivo que consiguió poner en órbita Pepephone y que sus dueños la vendieran a MásMóvil por 160 millones de euros.
Vodafone sacudió este lunes el avispero del negocio de las telecomunicaciones con las presuntas negociaciones para crecer a través de adquisiciones en Europa. Las agencias de noticias Reuters y Bloomberg apuntan a posibles compras en Italia, a través de Iliad, y en el Reino Unido con Hutchison en el punto de mira. En el país transalpino, se comentaba el pasado domingo sobre una hipotética integración de negocios que podría reforzar al operador rojo con el 36% de cuota en aquel mercado e ingresos anuales de 6.000 millones de euros. En suelo británico, también aparece el mismo jugador, con intenciones de fusionarse con Hutchison Three, la misma teleco que no pudo integrarse en Telefónica porque no lo quiso Bruselas hace casi seis años.
Los fondos de inversión de MásMóvil analizan una eventual alianza con Vodafone, a través de un intercambio de acciones, pero siempre con la condición de disponer del mando y control en el grupo resultante. Según ha podido saber este periódico de fuentes del sector, todo se estudia, todo está abierto a múltiples posibilidades y nada parece imposible. Esta sorprendente ofensiva de MásMóvil frente a Vodafone España se une a movimientos similares en sentido contrario, donde la filial del grupo británico aspira a merendarse al operador amarillo y convertirse en líder en telefonía y banda ancha del móvil en España.
Los principales operadores de telecomunicaciones españoles se ponen de acuerdo en muy pocas cosas, pero cuando lo consiguen pueden ser tenaces hasta el agotamiento. Entre las cuestiones que todos suscriben destacan dos clamores recurrentes: la excesiva presión fiscal del sector y el deseo de reducir el mercado, donde tres son compañía y cuatro, multitud.
Sorpasso en el negocio español de las telecomunicaciones: Vodafone España ha desbancado de la segunda plaza del ranking por ingresos minoristas de telecomunicaciones a Orange España, para situarse inmediatamente por detrás de Telefónica España. De esa forma, la compañía que dirige Colman Deegan ha recuperado una medalla de plata que la filial española perdió hace ahora cinco años.
"¡Qué bien que se sumen todos!" La respuesta de Orange España resume el espíritu de solidaridad y colaboración que estos días comparte el sector de las telecomunicaciones españolas. La exclamación del grupo galo celebraba que las llamadas internacionales y mensajes gratis con Ucrania, lanzada por Orange España, rápidamente se replicó en el resto del sector.
Los efectos colaterales de la joint venture entre Orange España y MásMóvil sacuden al conjunto del negocio con suertes desiguales entre los operadores. Mientras Orange España y MásMóvil mandan en el negocio en número de accesos, Telefónica se libera de las ataduras regulatorias con las que actualmente convive, tanto en fibra óptica como en televisión de pago. Ante esta situación, el regulador sectorial deberá actualizar las hojas de cálculo y reconsiderar muchas de las obligaciones mayoristas de la compañía que preside Emilio Gayo. Por el contrario, Vodafone queda excluida de la fiesta de los mayores, lo que le obliga a tomar decisiones defensivas. A simple vista, todo apunta que Vodafone España deberá reaccionar con posibles compras de otros operadores pequeños, entre ellos Digi, Avantel o Adamo, entre otros.
Con la expectativa de una atenuación de las presiones competitivas entre los operadores de telecomunicaciones en España, la compañía líder en el país se ha propuesto aumentar el ingreso medio por cliente ofreciendo más a cambio. La realidad es que el sector ha sido tradicionalmente deflacionario, pues esa dinámica viene impuesta por la constante mejora de productividad de las tecnologías de base y la eficacia de las políticas públicas de mercados relevantes firmemente asentadas, desde la definición del número mínimo de concurrentes efectivos y el modelo de comercialización basado en capacidades de terceros (operadores virtuales) hasta la exigencia de replicabilidad de las ofertas que aprovechen posiciones dominantes.
El Grupo MásMóvil ha mejorado las principales magnitudes comerciales y financieras durante su último ejercicio, tras salir de la pérdidas proforma de 77 millones de euros de 2020 para ganar 189 millones de euros en 2021. En el mismo periodo, el grupo ha acelerado el crecimiento de los ingresos por servicios y ha ganado cuota de mercado en sus principales negocios. Durante el año pasado, la teleco ha consolidado su crecimiento orgánico, basado en su estrategia multimarca, entre las que se encuentra Yoigo, Pepephone, Euskaltel, Llamaya, Lebara, además de MásMóvil.
El anuncio de la combinación de los negocios de MásMóvil y Orange en España ha suscitado un debate sobre la competencia en las telecomunicaciones, sobre si existe un número "óptimo" de operadores y en general sobre la evolución del mercado en los últimos años, la variedad de ofertas, su reflejo en los precios de los servicios y por ello en el gasto en los mismos de familias, empresas e instituciones, así como en los resultados de los operadores. Conviene señalar que los escenarios que se van sucediendo en el panorama de las telecomunicaciones en España son similares a los registrados en otros países de nuestro entorno.
El grupo MásMóvil ha aumentado sus ingresos y ebitda en el primer trimestre del año, con crecimientos récord del 39% y 51%, respectivamente, debido a la mayor dimensión de un grupo ya consolidado con Euskaltel. Precisamente los costes relacionados con la integración de operaciones del grupo vasco han impactado de forma extraordinaria en la cuenta de resultados, con pérdidas de 40 millones frente a las ganancias de 10,4 millones del periodo comparable del año pasado.
El Grupo Renault, Indra, MásMóvil, Alsa, GMV, Sigma y Masermic han puesto en marcha el proyecto R3CAV, que posiciona a los socios a la vanguardia de las tecnologías necesarias para desarrollar los futuros vehículos autónomos y conectado.