El mercado de titanio había sido hasta ahora una incógnita y poco llamativo. Pero tras la invación de Rusia a Ucrania, las materias primas se han visto en el punto de mira de las sanciones hacia el país invasor. Si bien es cierto que este material no se ha visto expuesto ante las sanciones de EEUU y la Unión Europea a Rusia, existe cierto riesgo de que pueda ocurrir en un futuro.
mercados
- UE
- Mercado De Valores
- Europa
- CNMC
- EEUU
- Prima De Riesgo
- José Manuel Soria
- Vodafone
- Ministerio De Industria
- Ibex 35
- Telefónica
- Inversión
- Energía
- Wall Street
- Chipre
- Dow Jones
- Deuda
- Iberdrola
- Nasdaq
- Esperanza Aguirre
- Repsol
- Consumo
- Telecomunicaciones
- Bolsa
- España
- PP
- Economia
- Empresas
- BCE
- BBVA
- Audiencia Nacional
- Nueva York
- Londres
- Consejo De Ministros
- Medio Ambiente
- Turismo
- Alemania
- Madrid
- Reino Unido
Noticias de Mercados
La criptomoneda más grande e importante, el bitcoin, vivió un fin de semana negro, arrastrando toda la presión bajista de las últimas semanas. El sábado de madrugada llegó a registrar caídas cercanas al 15%, que le hicieron perder la barrera de los 18.000 dólares. Al día siguiente, logró recuperar los 20.000 dólares, en su particular domingo de resurrección. Algunos medios apunta a que Binance, la principal plataforma de intercambios de criptodivisas, entró en el mercado adquiriendo 2.000 millones de dólares para estabilizar la moneda. Su fundador lo niego y explica que fue un movimiento habitual de sus usuarios para comprar en las caídas.
Este lunes fue el primer día en el que Sacyr (y Acciona Energía) figuraba en los paneles de la bolsa como un componente más del Ibex 35. Y lo hizo con ganancias superiores al 1%. En lo que va de año sus títulos se anotan un alza cercana al 6%, aunque el avance ha llegado a ser del 17%, alcanzando máximos no vistos desde el desplome provocado por el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
Mucho se ha dicho y escrito sobre la Generación Z (personas nacidas entre 1995 y 2010). Algo similar ocurre con los millennials (o Generación Y, nacidos entre 1982 y 2004). Pero poco se ha escuchado sobre la Generación X, que comprende a los nacidos entre 1965 y 1981, pese a ser el colectivo que está hoy (y en los años inmediatamente venideros) a cargo de gran parte de la gestión laboral y financiera. Hay quien la llama la generación perdida, pero, en realidad, suponen una inusual oportunidad de inversión.
Después de los tímidos avances de este martes, el miércoles volverá a iniciarse la sesión en con pérdidas, tal y como apuntan los futuros en Europa, que anticipan descensos superiores al 1%.
Acciona y su filial de renovables conviven desde este lunes en el Ibex 35 apenas un año después del salto al parqué de la segunda. La firma capitaneada por Rafael Mateo ha incrementado su capitalización bursátil por encima de los 11.648 millones de euros y vale cerca de 2.000 millones más que el grupo.
El oro negro no se escapa de la volatilidad que reina en los mercados y, en la jornada del miércoles, el Brent, el crudo de referencia en Europa, caía un 3% a cierre de las bolsas europeas, y se movía en el entorno de los 111 dólares por barril. Los descensos del crudo se suavizaron tras el discurso de Jerome Powell, cuyas palabras calmaron el nerviosismo por una posible recesión económica.
La fabricante de piscinas accede de nuevo a la cartera del Top 10 por Fundamentales, herramienta que recoge semanalmente los mejores consejos de la bolsa española, después de dos semanas fuera de la misma. Fluidra ha arrebatado el puesto a la empresa de ferrocarriles CAF tras la última actualización de las recomendaciones recogidas por FactSet. Y aunque Fluidra continúa siendo el valor más bajista dentro del selectivo español, al ceder en lo que va de año un 39,6%, y en mínimos desde febrero de 2021, lo cierto es que el mercado mantiene sus expectativas altas en la compañía.
Si hace apenas un año le dicen a Viscofan que iba a convertirse en la mejor recomendación de toda la bolsa (de entre las que tienen un mínimo de seguimiento), nadie se lo hubiera creído ya que históricamente la compañía navarra siempre ha recibido un consejo negativo por parte de los expertos. Sin embargo, la txistorra mecánica le ha dado la vuelta a la tortilla y ha conseguido embaucar a todo el consenso.
"El crecimiento económico de la eurozona se ha deteriorado drásticamente, cayendo a mínimos de 16 meses en junio". Esta es la primera frase de S&P Global en su comentario sobre el indicador adelantado PMI de junio del área euro. La situación de Alemania, la mayor potencia de la región, no parece mucho mejor. Los PMI vienen a confirmar un secreto a voces: la economía de la zona euro está cerca de sufrir una contracción de su actividad económica. Y aunque se necesitan dos trimestres seguidos para hablar de recesión, es un escenario que los mercados ya están cotizando.
Inditex ha protagonizado muchos titulares durante el presente ejercicio y no precisamente por su buen desempeño en bolsa. Pese a que la empresa textil ya se deja un 24,8% en el año en el parqué, lo que la posiciona como la tercera firma más bajista, logra frenar los recortes en la estimación de beneficios de los analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre; que fueron, sin duda, positivos.
Los alcistas quieren cerrar el viernes alejando a las principales bolsas de Europa de los soportes a los que se han ido acercando a lo largo de la semana. Unos soportes que se han quedado a un paso de ser alcanzados. De hecho, el EuroStoxx 50 se quedó ayer durante algunos instantes de la sesión a menos de un 1% de alcanzar los mínimos que estableció en los 3.387 puntos en ese mes.
'Viernes negro' para Indra en bolsa. La tecnológica española ha encabezado, con diferencia, las pérdidas en el Ibex 35: el precio de sus acciones ha llegado a desplomarse un 21,5%, marcando mínimos anuales y desde julio pasado por debajo de los 8 euros. Es su peor día en el parqué desde 1999 (los recortes superan incluso a los sufridos en marzo de 2020 por el crash del coronavirus). Al final de la sesión se ha dejado un 14,76% hasta los 8,635 euros y en la semana acumula una caída del 17,13%. ¿A qué se debe la fuerte bajada de hoy? ¿Qué opinan los analistas?
Para facilitarles la labor de seguimiento del mercado llevo dos semanas insistiendo que la referencia de soporte que deben vigilar se encuentra en los mínimos que marcó el pasado mes de mayo el Stoxx 600 Europe Banks (SX7R) en los 335 puntos.
Sí hay algo que ha quedado claro durante las últimas semanas en el mercado de renta variable, es la importancia del sectorial bancario en el mercado de renta variable. Así lo ha confirmado Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader en sus últimos comentarios estratégicos semanales en los que ha destacado que, dependiendo de cómo evolucione el índice SX7R, se tendrán pistas que indicarán la dirección más probable que podrían tomar las bolsas este verano.
Sí hay algo que ha quedado claro durante las últimas semanas en el mercado de renta variable, es la importancia del sectorial bancario en el mercado de renta variable. Así lo ha confirmado Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader en sus últimos comentarios estratégicos semanales en los que ha destacado que, dependiendo de cómo evolucione el índice SX7R, se tendrán pistas que indicarán la dirección más probable que podrían tomar las bolsas este verano.
A una semana de julio o, lo que es lo mismo, antes de que dé comienzo la temporada alta de dividendos, todavía queda margen para hacerse con algunos pagos atractivos. Y el caso de Repsol es uno de ellos. El 4 de julio será el último día para la negociación de las acciones con derecho a percibir el dividendo de la compañía, el cual será de 0,33 euros por título, que a precios actuales ofrecen una rentabilidad del 2,4%.
Cellnex sigue a la espera de que Deutsche Telekom tome una decisión definitiva sobre a quién y cómo vender su filial torrera. La alemana se había planteado este mes de junio para elegir el pretendiente adecuado y, según los expertos, es Cellnex la que cuenta con más posibilidades para llevarse el gato al agua.
Todos aquellos que se pregunten sobre la conveniencia o no de tomar posiciones en las Big Tech norteamericanas, aprovechando que llevan acumulada una caída de órdago, decirles que se comienzan a detectar en algunos casos claros signos de agotamiento vendedor, que suelen aparecer justo antes de formarse un suelo o que son previos al comienzo de un potente rebote.
Los temores a la inflación y a una ralentización del crecimiento económico mundial para hacer frente al incremento de precios global que vive el planeta, siguen medrando el ánimo de los alcistas. Las bolsas de Europa han demostrado en las últimas horas las dificultados que tienen para batir las resistencias que deben superar si se quiere confiar en un movimiento alcista sostenible en el tiempo.
Los mandatos de gestión delegada se han convertido en el principal segmento de crecimiento de negocio para las gestoras, hasta el punto de que ya acumulan un volumen patrimonial de 1,27 billones de euros en Europa, según los datos de finales del primer trimestre recopilados por InstiHub, la firma de análisis perteneciente a Allfunds, una de las mayores plataformas de distribución globales.
El selectivo español, al igual que el resto de índices europeos, no lo está teniendo fácil en las últimas semanas, con una situación macroeconómica que amenaza con los peores presagios; los de la recesión. Sin embargo, pese a que el Ibex lleva mostrando una mayor fortaleza que sus homólogos en lo que va de año, aún tiene camino al frente, y cuenta con cinco valores que ofrecen un potencial alcista superior al 50%.
Quizá lo más llamativo de lo acontecido en el consejo de Indra en los últimos días es que ocurra en un momento en el que las prácticas de gobierno corporativo se vigilan más que nunca. Hace cinco años, el revuelo habría sido mucho más moderado. Pero, a día de hoy, inversores y medios de comunicación escrutan a fondo estas cuestiones. Y no han pasado por alto que, en cosa de seis días (los que han transcurrido desde la junta de accionistas del jueves), Indra haya perdido a seis consejeros independientes. Cuatro fueron cesados, dos dimitieron. La mayoría de ellos se había opuesto a que la compañía diese, como pretende el Gobierno, un giro histórico a su estrategia, pasando de ser principalmente una tecnológica a convertirse en un gran grupo de defensa. Así lo desea la Sepi (Sociedad Española de Participaciones Industriales), primer accionista del grupo con un 25%. Esta Sociedad se habría alineado con otros dos grandes accionistas, Sapa y Amber Capital, para hacerse con el control del consejo. Cinco exconsejeros de Indra arremeten contra el ataque sufrido a las normas de buen gobierno.
Nuevo intento fallido por parte de las principales bolsas de Europa a la hora de batir las primeras resistencias a las que se enfrentan y cuya superación es clave para confiar en un movimiento alcista sostenible.
Los números rojos prometen ser de nuevo los protagonistas de una jornada en la que sigue vigente el temor a la inflación y a los posibles efectos en forma de recesión que pueda causar en las principales potencias económicas del mundo. Las bolsas occidentales apuntan a una jornada en negativo que de continuidad a la registrada ayer, en la que se impusieron las ventas y se evidenció el fracaso en zona de resistencias que han protagonizado en las últimas horas.
Opdenergy Holding (Opdenergy) vuelve a tantear la posibilidad de cotizar en las Bolsas de Valores españolas. La firma de renovables, que el año pasado dio marcha atrás en su estreno en el parqué, vuelve a resucitar el plan de cotizar en las plazas bursátiles españolas en los próximos meses con una valoración de hasta 575 millones de euros, es decir, casi la mitad de lo que tenía previsto en 2021, cuando estaba valorada en hasta 926 millones.
Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.
La CNMV autorizó este jueves a Portfolio Stock Exchange para operar como Mercado de Valores en Europa. Esta compañía recibió el beneplácito del regulador para constituirse, y empezar a operar a partir de septiembre como una nueva bolsa que pretende aglutinar en un inicio a unas 20 empresas con un total de 3.000 millones de capitalización conjunta.
Se acaba el primer semestre de un año que, seguro, se recordará. Y no precisamente por sus buenas noticias. Una escalada en los precios que no ha hecho sino incrementarse con la irrupción de un conflicto en Occidente sin precedentes desde 1939, sumado al endurecimiento de la política monetaria en pos de controlar dicha inflación ha sido el escenario en el que han actuado los mercados en estos seis meses. Un telón de fondo poco alentador que ha empujado a las bolsas continentales a comprar la idea de recesión en sus cotizaciones, pero que, sin embargo, no se ha visto reflejado en la previsión de beneficios para 2022 de las mismas.