El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este domingo en Galicia una "drástica reducción" de los peajes de la AP-9 a través de bonificaciones a la concesión. Las bonificaciones en los trayectos de la autopista, la más usada de la comunidad gallega, se aprobarán el martes en el Consejo de Ministros comenzarán a aplicarse previsiblemente este fin de semana.
peajes
Noticias de Peajes
La Comunidad Autónoma de Galicia acaba de ser beneficiada por parte del ejecutivo de Sánchez con una rebaja histórica en los peajes de la autopista del Atlántico (AP-9), eje que vertebra el norte con el sur de Galicia, y cuyo tránsito de vehículos ligeros ascendió en 2019 a 95,3 millones. Esta decisión ya ha producido agravios comparativos en el Principado de Asturias, que no duda en reclamar la supresión del peaje de Huerna (AP-66) o en su defecto, rebajar las tasas. Prueba de ello es que el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha exigido al Gobierno de España que incluya en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 una partida específica para aplicar bonificaciones en el peaje de Huerna siendo para el Principado una absoluta prioridad.
El fin de varias concesiones de autopistas catalanas este 31 de agosto ya tiene plan definitivo de bajas y sus condiciones de despido, tras el acuerdo alcanzado entre las empresas del grupo Abertis responsables de la gestión de las vías y la representación sindical, que ha sido ratificado por los trabajadores. Así, se aplicarán 340 despidos, la gran mayoría vinculados a los peajes, y se subrogarán otros 240 empleos de conservación y mantenimiento a las administraciones públicas.
El próximo 1 de septiembre, Abertis liberará uno de los tramos de autopista más caros de toda España. En línea con las actuaciones de los últimos años, por los que muchos peajes han dejado de existir, y en medio de la intención del Gobierno de cobrar en la mayoría de las carreteras, más de 500 kilómetros pasarán a ser gratis, con Cataluña como la gran beneficiada.
Varias de las principales autopistas de Cataluña y Aragón quedarán, desde la semana próxima, liberadas de peajes.
Desde el 1 de septiembre, los conductores dejarán de pagar peaje en varias de las principales autopistas de Cataluña y Aragón. La reversión de las concesiones al Estado y la Generalitat convertirá en gratuitos estos tramos, que son de los más caros de España. Con ello, los usuarios dejarán de abonar los más de 600 millones de euros que pagan anualmente -antes de la pandemia- por usar estas vías. Una cifra que desde el Ministerio de Transportes elevan hasta los 752 millones solo por las autopistas estatales liberadas por el aumento de la demanda prevista, con lo que el importe, incluyendo las autonómicas catalanas se incrementaría hasta el entorno de los 850 millones. En función del tramo, cada conductor se ahorrará diariamente entre 2,8 euros y 28,85 euros.
A partir del próximo miércoles, 1 de septiembre, Cataluña dejará de tener peajes en las vías rápidas de competencia estatal, pero persistirán de forma explícita o implícita en una decena de concesiones que son competencia de la Generalitat de Cataluña.
El fin de los peajes en la AP-2 y la AP-7 desde este miércoles beneficiará a más de 12.000 camiones diarios que transportan mercancías desde España hasta pasada la frontera francesa, según los cálculos de la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España Fenadismer, que estima el ahorro medio por vehículo en 1.900 euros anuales, con datos del Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera que publica periódicamente el Ministerio de Transporte.
El final de varias concesiones de autopistas de peaje el pasado 1 de septiembre tendrá un efecto directo en los presupuestos públicos para poder hacer frente a sus costes de mantenimiento.
La política de movilidad española va en dirección contraria a la de sus homólogos europeos. Al final del trayecto, probablemente tendremos más impuestos, más déficit y la congestión seguirá aumentando.
Pese a las rotundas negativas que el Gobierno recibió cuando planteó la medida de instalar peajes en todas las carreteras españolas, el plan de Ejecutivo sigue adelante con mucha probabilidad de instalarse en las autovías. Con fecha prevista para 2024, se espera que a mediados del próximo año haya ya un programa completo y detallado. Todo con el fin de "mejorar las infraestructuras", pero que no tendría el mismo coste para todos los conductores.
En desarrollo de un plan dentro del Gobierno para implantar los peajes en autovías y otras carreteras secundarias, en las últimas horas se ha deslizado que la posibilidad que cobra más fuerza es la del pago mediante viñeta. Un sistema que ya se utiliza en Portugal y el centro de Europa que de entrar en vigor, acabaría con el carácter de gratuidad de la mayoría de carreteras españolas.
El Ministerio de Transportes logra su anhelado propósito de participar en los ingresos derivados del canon que pagan anualmente las áreas de servicio en las carreteras.
El Gobierno planea establecer la denominada viñeta para que los conductores utilicen las carreteras de alta capacidad en España. Se trata de una tarifa con temporalidad acotada (anual, mensual, semanal y diaria) que dará derecho al uso de las vías. Esta medida se instauraría a partir de 2023 y por un periodo de tiempo limitado, que podría ser de al menos dos años, como paso intermedio hasta la implantación de un pago por uso mediante telepeaje. El grupo de trabajo del Ministerio de Transportes que estudia el plan maneja un precio de la viñeta para los vehículos ligeros que se situaría en el entorno de los 80 euros, según señalan a elEconomista fuentes ministeriales. Desde el departamento que dirige Raquel Sánchez oficialmente declinaron hacer comentarios y se remitieron a las palabras de la ministra del pasado viernes en las que aseguró que "estamos en proceso de análisis".
El Gobierno ha incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia el desarrollo de un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad, con el objetivo de garantizar los fondos necesarios para la conservación de la red de carreteras. Puntualizando, posteriormente, que solo se llevará a cabo si hay consenso.
El Gobierno cobrará un peaje en las autovías porque una red "gratis no es algo que suceda en Europa"
El Gobierno quiere imponer una tasa a quienes circulen por autovías porque "el modelo de que toda nuestra red viaria sea gratis no es algo que suceda en Europa", razón por la cual hay una discusión desde mayo y su resultado, en el caso de Euskadi, quedaría en manos de su Ejecutivo al tener transferidas las competencias.
En el foco de la opinión pública desde que se anunciase como medida clave para optar a los Fondos de Recuperación de la Unión Europea, el Gobierno ha confirmado esta semana la clara intención de instaurar un sistema de peajes en todas las autovías para 2024. Un plan que acaba con el carácter de gratuidad de las vías públicas de alta capacidad, contra el que numerosas instituciones ya se han situado en contra puesto que "perjudicará a los conductores que tienen menor poder adquisitivo".
Enfado diplomático por el nombramiento de Uribes
El Consejo de Ministros aprobó esta misma semana el nombramiento de José Manuel Rodríguez Uribes como nuevo embajador de España en la Unesco. Fuentes cercanas a Exteriores comentan que la elección del que fuera hasta julio ministro de Cultura y Deportes ha enfadado a los diplomáticos. Por lo visto, muchos ya han calificado el nombramiento como un nuevo premio de Pedro Sánchez. El presidente ha vuelto a ignorar a los diplomáticos de carrera para recompensar a un colaborador cercano, explica un representante español en el exterior. Añade también que el malestar es máximo porque no es la primera vez que Sánchez utiliza cargos internacionales bien remunerados para recompensar los servicios prestados. Juan Andrés Perelló, predecesor de Uribes en la Unesco, fue un colaborador que ayudó a Sánchez en su batalla con Susana Díaz, explica el diplomático. La misma fuente dice también que entre los embajadores se habla de otros nombramientos polémicos, como el de la exministra Carmen Montón, ahora al frente de la delegación española en la Organización de Estados Americanos (OEA).La clara intención del Gobierno de instaurar un sistema de peajes en la mayoría de carreteras españolas, con las autovías como punta de lanza, va a derivar en 2024 con el fin del carácter de gratuidad que siempre ha caracterizado a las infraestructuras españolas. Un nuevo modelo de negocio, para acabar con el enorme déficit que se acumula en el mantenimiento de estas vías, que sin embargo aún tiene detalles por pulir como el precio. Pero independientemente del coste que se instaure todo hace presagiar que la A-66, la A-4 y la A-2 tendrán los carriles más caros.
GasIndustrial, la asociación que aglutina a los grandes consumidores de gas, ha solicitado a la CNMC que apruebe una rebaja urgente de los peajes.
Con el decidido paso hacia la implantación de un sistema de peajes en todas las autovías españolas para 2024, el Gobierno ahora ha desvelado su intención de extender este pago también a las vías urbanas. Su llegada a las grandes ciudades, bajo la consigna "quien contamina, paga" que no ha hecho más que echar leña al fuego de la polémica sobre la pérdida de gratuidad de las infraestructuras españolas.
Si una medida más que polémica ha quedado latente de este 2021 que ya cierra sus puertas en el sector de la automoción, esa es la implantación de un sistema de peajes en las autovías españolas. El fin de la gratuidad que el Gobierno contempla para las carreteras españolas con el fin de acceder a los fondos de recuperación de la Unión Europea, que ya está previsto que se implante para 2024.
Desde mediados de 2021, el Gobierno lleva sobre la mesa de sus intenciones la clara instalación de un sistema de peajes en la mayoría de las carreteras españolas. El fin del carácter de gratuidad que siempre han tenido las autovías y carreteras secundarias, pero además una clara intención de amoldar el tráfico a los sistemas que ya existen en el resto de Europa... lo que podría afectar a la llegada de turismo por tierra.
Desde mediados de 2021 con un plan sobre la mesa por la que se busca implantar un sistema de pago en las autovías españolas, que acabaría con el carácter histórico de gratuidad, el Gobierno tiene en la Diputación de Guipúzcoa el claro ejemplo del futuro de los peajes. Un nuevo sistema que no detiene a los vehículos y cobra a estos solo si están registrados en una plataforma online... o de lo contrario los multa.
El comité de expertos designados por el Ministerio de Hacienda para sugerir modificaciones del sistema fiscal publicó este jueves su batería de medidas, recogidas en el Libro Blanco sobre la Reforma Tributaria.
Este articulo ha sido realizado en colaboración con Andrés Luís Romera, Auditor de Seguridad Vial.
Abertis venderá Eurotoll, su filial dedicada a soluciones de peaje electrónico para vehículos pesados que presta servicios en Europa. El grupo propiedad de Atlantia y ACS ha contratado para pilotar la operación como asesor financiero al banco francés Natixis, según indican fuentes conocedoras del proceso.
Emovis, la filial de Abertis dedicada al desarrollo y gestión de tecnología y servicios de información para ofrecer soluciones de peaje electrónico y movilidad inteligente en el mundo, ha alcanzado un acuerdo para ampliar su contrato de peaje free flow -sin barreras- del puente Mersey Gateway y los puentes Silver Jubilee entre Runcorn y Widnes en las cercanías de Liverpool, en Reino Unido.
Bajo los principios de que el que contamina paga y el que usa paga el Gobierno sigue trabajando en un modelo para cobrar a los conductores que utilicen las carreteras de alta capacidad en España.
El sector privado quiere ser partícipe del futuro sistema de pago por uso en las carreteras y mejorar así los servicios.