La Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Castilla y León ha constituido hoy su Comisión de Vivienda, Urbanismo y Construcción con el ánimo de seguir reforzando el trabajo en áreas de especial interés en el momento actual, marcado por los problemas de suministro y el alza de los precios de los materiales.
Noticias de Precios
Hace unos meses, cuando la guerra en Ucrania o el paro patronal en el transporte no estaban en el imaginario de las personas, se viralizaron dos fotografías de un mismo helado, a la izquierda una vieja y a la derecha una actual. A pesar de ser el mismo producto había una importante diferencia entre ambos, el producto viejo era más grande que el nuevo. ¿El motivo? La reduflación.
El Gobierno de Aragón ha aprobado hoy un decreto ley que adopta medidas excepcionales y urgentes en materia de revisión de precios en la licitación, adjudicación, formalización y ejecución de obra pública y que amplia los materiales de construcción a los se puede aplicar respecto al listado autorizado por el Ejecutivo central.
El sector hortofrutícola y citrícola ha advertido este miércoles de que necesita repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viable en un contexto marcado por la guerra de Ucrania, que se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la Unión Europea.
El Instituto Nacional de Estadísticas confirmó ayer que la inflación interanual se situó en el 9,8% en marzo, la tasa más alta desde 1985. La subyacente, que excluye la volatilidad de los precios energéticos y los alimentos no elaborados, queda en el 3,4%, su nivel más alto desde 2008.
El 93% de los negocios de hostelería y servicios de alojamiento españoles han obtenido esta Semana Santa facturaciones similares a las de 2019, según datos de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta).
Las marcas blancas han subido sus precios desde enero hasta la mitad del mes de abril 8 puntos porcentuales más que las de fabricantes, en concreto, un 18% frente al 10%, según Gelt, plataforma de datos de compra de consumidores en España.
El dato adelantado de inflación de abril supone reducir levemente el enorme susto de la inflación de marzo, pero muestra con toda su crudeza hasta qué punto vamos a sufrir durante bastante tiempo un proceso inflacionista extraordinariamente perjudicial para familias y empresas. El indicador clave es la inflación subyacente, la cual se sitúa en este mes en el 4,4% interanual, marcando máximos relativos de los últimos años.
Los datos adelantados del INE sobre el IPC de abril rompen la tendencia alcista que la inflación experimenta desde hace más de un año. Así, sitúan la tasa general en el 8,4% frente al 9,8% del mes anterior.
Los precios han bajado en la Comunidad Autónoma de Aragón un 0,2% en abril respecto al mes anterior. La tasa anual de IPC se ha situado en un 9,4%, frente a un 8,3% registrado en el conjunto nacional, según los datos facilitados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Las tensiones inflacionistas se cronifican en la economía mundial y amenazan con comerse gran parte del crecimiento de los próximos meses. El último dato preocupante ha sido el IPC de Estados Unidos, que se mantuvo cerca del máximo de cuatro décadas en abril, disminuyendo ligeramente a una tasa anual del 8,3% después de alcanzar su tasa más alta en cuatro décadas en marzo. Los analistas esperaban una bajada más acusada.
En un contexto marcado por la inflación, que en abril se situó en el 8,3%, comparar precios a la hora de hacer la compra puede aportar al consumidor un ahorro de hasta el 20%.
El agregador de supermercados online Soysuper ha elaborado un estudio que revela que los precios online de los principales supermercados, tanto de productos de marca blanca como del fabricante, han cerrado el primera cuatrimestre de 2022 con una subida del 7,3%. El el primer cuatrimestre del año pasado, los precios subieron un 1,1%.
El precio de la vivienda nueva sigue subiendo, hasta el punto de alcanzar los niveles del boom inmobiliario. No obstante, la fotografía del mercado de segunda mano es muy diferente, ya que refleja una caída del 9% respecto a la burbuja de 2008.
La crisis alimentaria que se vecina tiene proporciones gigantescas". El primer ministro italiano, Mario Draghi, se mostró contundente el pasado jueves tras una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin. Con más de 70 barcos bloqueados en los puertos de Ucrania, millones de quintales de trigo bloqueados almacenes y casi un 30% del territorio de cultivo arrasado por la guerra, los precios se han disparado un 55% en lo que va de año, a pesar de haber caído desde máximos un 7% en las últimas semanas.
A finales del año pasado, una vez el Covid dejó de ser el primer problema para la economía y los mercados, la principal preocupación a nivel global pasaron a ser los cuellos de botella y los problemas de suministro que algunos países estaban teniendo para obtener bienes procedentes de otras geografías, especialmente con origen en Asia.
Los datos adelantados de IPC de mayo recuperan la tendencia alcista interrumpida el mes anterior, con un repunte de cuatro décimas en la inflación, hasta el 8,7%.
La acuicultura española se enfrenta a un serio riesgo tras un año de subidas ininterrumpidas en sus costes de producción que amenazan la continuidad de una actividad que genera 52.000 empleos en nuestro país y mueve unos 500 millones de euros anuales.
No existe un veneno intelectual más potente que las mentiras que nos contamos a nosotros mismos. El dato adelantado de inflación fue extraordinariamente preocupante, con una inflación que repuntó hasta el 8,4%. Sin embargo, aún más preocupante fue el hecho de que la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, alcanzase el 4,9%. Los datos de Eurostat, publicados al día siguiente, para el conjunto de la Eurozona, daban unos valores muy ligeramente inferiores, con una inflación general del 8,1%, y una subyacente del 4,6%. Con estos indicadores, la inflación está fuera de control y no se va a reducir al 2% sin hacer nada, por mucho que ésas sean las previsiones del Banco Central Europeo (BCE).
Los consumidores siempre podrán buscar el mejor precio. La competencia será intensa y hasta la empresa más pequeña podrá competir en igualdad de condiciones con los mayores gigantes empresariales. Y los productos de mayor valor podrían obtenerse en cualquier parte del mundo. Durante la mayor parte de las dos últimas décadas hemos asumido que Internet hace bajar los precios, y hasta cierto punto lo hizo. Pero, agárrense. Ahora parece que los está haciendo subir, y que la inflación electrónica será mucho más difícil de controlar para los bancos centrales que la inflación.
Últimamente, un conjunto de preguntas insiste en definir las conversaciones sobre la economía y los mercados globales. Aunque es difícil captar la gran cantidad de cuestiones en juego en una única imagen clara, vale la pena hacer foco en las cuestiones más importantes para definirlas mejor.
Adiós a las hipotecas baratas. Diciembre puso punto y final a los tipos de interés en mínimos históricos y con el inicio del año llegó una escalada de precios que ya ha marcado su cuarto mes consecutivo al alza. El tipo medio ponderado (sin incluir comisiones) al que la banca comercializa los créditos para la adquisición de una vivienda cerró abril en el 1,55% (media entre créditos a fijo, mixto y variable), según los últimos datos del Banco de España. Sin embargo, tan solo cuatro meses antes, a cierre de diciembre, marcó su mínimo histórico en el 1,38%.
Las nuevas previsiones de la OCDE dejan patente que el gran peligro para la economía mundial es la inflación. Este riesgo es aún más patente en la eurozona, al prever la organización la persistencia de los altos precios.
El BCE ha cambiado el paso en el endurecimiento de la política monetaria en la eurozona. Si antes apuntaba a alzas graduales de tipos para hacer frente a la inflación.
Las nuevas previsiones económicas del Banco Central Europeo confirman el peor escenario para los precios. No en vano, el eurobanco eleva su estimación previa de la inflación en 1,7 puntos para este año, hasta el 6,8%. Además, sitúa la tasa de 2023 en el 3,5%.
La tasa anual de inflación (IPC) en el mes de mayo se situó en el 9,3% anual en Aragón, lo que supone una leve desaceleración de una décima respecto al dato precedente, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La facturación de las frutas y verduras ha crecido este año un 3,5% hasta abril, impulsada por el incremento en valor de las frutas (6,4%) frente a unas hortalizas que se mantienen prácticamente planas (0,3%).
Los continuos máximos que los precios están alcanzando en España (8,7% en mayo, cuatro décimas más que en abril) ya pasan factura a las familias. Así lo indica el avance imparable de la inflación subyacente, que excluye la volatilidad implícita de la energía y los alimentos frescos, y que el mes pasado sumó cinco décimas más que en abril, hasta el 4,9%, un nivel inédito desde 1995.
La compra de viviendas continúa a ritmo ascendentes desde el último trimestre de 2020, una vez pasaron los peores meses de la pandemia. Este auge por la adquisición de inmuebles tiene un efecto directo en el saldo hipotecario de la banca, que lleva ocho meses consecutivos creciendo, hasta rozar el pasado mes de abril los 515.000 millones de euros, según datos del Banco de España, un volumen que le acerca a niveles de hace cinco años. Tan solo en lo que va de año, la cartera viva de la banca ha crecido un 0,6%, y cerró el ejercicio pasado con un alza cercano al 1%.
El indicador adelantado del IPC de junio rompe el techo de los dos dígitos, al presentar una tasa internanual del 10,2%. Un porcentaje que supera en 1,5 puntos el 8,7% alcanzando en mayo y supone el mayor nivel desde abril de 1985, cuando se registró una marca idéntica.