Violentos choques entre la policía y manifestantes por la destitución del presidente Martín Vizcarra, dejaron al menos 27 heridos, algunos con balas de goma y otros con armas de fuego, dijeron el viernes varias fuentes.
Noticias de Protestas
Al menos dos muertos y decenas de heridos dejaron en Lima los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía, durante la segunda marcha nacional de este sábado contra el gobierno de Manuel Merino, que enfrenta una seria crisis política tras la vacancia al expresidente Martín Vizcarra.
El gobierno del presidente peruano Manuel Merino empieza a tambalearse, luego que varios ministros renunciaron a sus cargos, tras la violenta noche que dejó al menos dos muertos durante las manifestaciones que se registraron en Lima.
El presidente interino de Perú, Manuel Merino, ha anunciado este domingo su dimisión irrevocable del cargo, al que accedió el pasado 9 de noviembre tras la destitución por corrupción de su antecesor en el cargo, Martín Vizcarra. La dimisión se produce en medio de intensas protestas en todo el país, que han dejado por el momento dos muertos y decenas de heridos.
La fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, informó en un mensaje vía redes sociales que se investigará al expresidente Manuel Merino, Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez por los presuntos delitos de abuso de autoridad, homicidio agravado, lesiones graves y leves, desaparición forzada, en el contexto de violación de derechos humanos.
Medio centenar de personas se ha concentrado con carteles y música ante la sede del PPdeG en Santiago de Compostela para posicionarse en contra de la postura crítica que esta formación mantiene al respecto de la enmienda educativa sobre la cuestión lingüística en la enseñanza y para reclamar que se retire la proposición no de ley parlamentaria que los populares impulsaron al respecto.
Este sábado 21 de noviembre, una vez más las centrales obreras, maestros y otras organizaciones convocaron a una jornada de protesta que como ya es común terminó con actos de vandalismo en la capital del país.
Organizaciones feministas denunciaron este martes que autoridades de Ciudad de México les han inventado delitos para criminalizar sus recientes protestas y movilizaciones contra la violencia de género que se vive en el país, donde una media de diez mujeres son asesinadas al día.
Una delegación del Gobierno inició un diálogo con la dirigentes agrarios en Ica, al sur de Lima, luego del segundo día protestas y tomas de carreteras por las condiciones de trabajo en las empresas agroindustriales.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) impulsará la derogación de capítulo laboral de la Ley de Promoción Agraria, luego de las protestas generadas en Ica por los trabajadores del sector agroindustrial.
El presidente de la República, Francisco Sagasti, señaló que las protestas en Ica son legítimas pero no el bloquear las carreteras que impiden el libre tránsito de los ciudadanos.
El bloqueo de las principales vías de Perú por las protestas de trabajadores de agroexportadoras frenaron el suministro de insumos clave para hospitales en la lucha contra la pandemia, dijeron el viernes autoridades de salud.
Artistas que representan a personajes como los Reyes Magos y Papá Noel en Ciudad de México protestaron este lunes para reclamar lugares donde puedan trabajar a pesar de las restricciones de la pandemia.
La policía de Perú cometió "numerosos abusos" contra manifestantes, en su mayoría pacíficos, mientras protestaban por "la altamente cuestionable destitución" del entonces presidente Martín Vizcarra en noviembre, dijo el jueves la organización Human Rights Watch.
Al menos 500 efectivos se desplegaron en la zona de Barrio Chino en Ica, para despejar el kilómetro 272 de la Panamericana Sur, luego de dos días de protestas.
Hace 40 años, un joven Patricio Guzmán documentó los albores del Gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973) y el golpe de Estado de Augusto Pinochet en una trilogía que tituló "La Batalla de Chile", considerada por la crítica como uno de los mejores filmes políticos de la historia.
La Policía Nacional del Perú (PNP) desbloquearon el kilómetro 270 de la Panamerican Sur en Ica, ocupada hace varios días por trabajadores agroindustriales que protestan por las condiciones laborales.
La 'huelga-trampa' de la CUP contra Vergés
Se comenta en el ámbito sanitario que los radicales de la CUP están urdiendo una huelga indefinida en la Sanidad catalana. En concreto, fuentes médicas dicen que la formación antisistema ha llegado a contactar con todos los sindicatos del sector para presionarles de cara a que convoquen un paro total en protesta por la gestión de la pandemia y por la campaña de vacunación. No es la primera vez que la CUP carga contra la Consejería de Salud de la Generalitat y contra la consejera Alba Vergés, en particular. De hecho, la formación ha pedido en más de una ocasión su comparecencia en el Parlament por diferentes cuestiones en el último año. Pero cuentan que las maniobras actuales tienen un alcance que va más allá de "hacer daño" a la consejera de Salud del Govern. "Está claro que quieren desgastar a ERC en el tiempo que resta hasta las autonómicas del 14-F para arañar la mayor cantidad de votos posible a los republicanos", dicen en ámbitos políticos. El hecho de que, según cuentan, la CUP quiera mantener la protesta sanitaria "dormida" hasta el inicio de la campaña electoral catalana parece indicar que lo que realmente sustenta todo es el interés electoral de los antisistema.ONU: Policía peruana hizo uso de la fuerza "innecesaria" y "excesiva" durante protestas de noviembre
La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concluyó que la Policía Nacional del Perú (PNP) hizo un uso de la fuerza "innecesario y excesivo" durante las protestas realizadas entre el 9 y el 15 de noviembre del año pasado, contra el gobierno de Manuel Merino.
(EFE).- Centenares de comerciantes salieron este jueves a las calles de Bogotá para protestar contra las medidas de la Alcaldía para contener la pandemia del coronavirus y pedir, entre otras cosas, que les permitan volver a trabajar a las horas que solían hacerlo antes de la llegada del covid-19 hace casi un año.
(EFE).- Centenares de comerciantes salieron este jueves a las calles de Bogotá para protestar contra las medidas de la Alcaldía para contener la pandemia del coronavirus y pedir, entre otras cosas, que les permitan volver a trabajar a las horas que solían hacerlo antes de la llegada del covid-19 hace casi un año.
A tenor de las vacunaciones ya realizadas, y a pesar de las tasas de contagio habidas en Chile en estos últimos días -de récord-, comienzan a detectarse algunos movimientos aún tenues en el perfil de los afectados diarios por la Covid-19.
A mediados de junio el Parlamento griego aprobó por mayoría absoluta la reforma laboral del primer ministro Kiriakos Mitsotakis. Mientras el mundo apuesta por conectar sostenibilidad, conciliación y productividad y, pese a las múltiples protestas y huelgas que ha provocado, la citada reforma laboral, lejos de esta tendencia, legitima la jornada de 10 horas al día y separa la negociación de los horarios de los convenios.
Las movilizaciones populares del domingo 11 de julio pusieron de relieve que las cosas en Cuba ya no son como eran en los años dorados, posteriores a la Revolución. Tras a la entrada triunfal de Fidel Castro a La Habana, las puertas del paraíso parecieron abrirse a la nueva clase dirigente, aquella que pensaba ser absuelta por la historia.
Horizonte complicado en materia laboral. Las protestas del sector del metal y los agricultores de estos días son una presión más para un alza salarial en los convenios, en un momento inflacionario del 5,4%. Las reivindicaciones de estos trabajadores amenazan con extenderse al resto de sectores productivos. Su objetivo es simple: un alza salarial que compense el aumento del IPC de estos últimos meses y no perder poder adquisitivo.
Los máximos responsables de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han dado 'luz verde' a un nuevo proceso de movilizaciones que llevará a cabo en toda España en protesta por la situación de grave crisis de rentabilidad que afecta a la inmensa mayoría de los agricultores y ganaderos y ante los graves ataques de los que son objeto.
Colombia mejora sus perspectivas
El Espectador (Colombia)El Gobierno actualizó al alza su perspectiva de crecimiento de la economía en 9,7%, por encima de la última proyección (8,5 %) y de la estimación contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Esto, según el Ejecutivo, refleja "un importante rebote frente al 2020, superando el nivel de PIB de 2019 y alcanzando una cifra récord en los últimos 100 años". Según el Ministerio de Hacienda, los análisis del equipo económico del Gobierno, las cifras observadas en el segundo y tercer trimestre del año, el buen comportamiento de la demanda interna, el mayor optimismo que se refleja en los indicadores de confianza y la recuperación que está teniendo el empleo son los argumentos manejados para mejorar la proyección.CCOO critica que el Ministerio quiera salir del paso presentando un documento a todas luces insuficiente, con la única pretensión de cumplir con el plazo máximo de un año para su desarrollo que establece la LOMLOE, sin que del borrador se desprenda un interés real por reconocer y mejorar la profesión docente y las condiciones del profesorado.
Unos 8.000 trabajadores de CaixaBank secundaron ayer martes las protestas en doce ciudades para pedir menos presión comercial y más recursos humanos y materiales, según estimaciones del sindicato SECB, impulsor de la concentración.
Dicen que hay un síndrome en La Moncloa, que suele manifestarse en las segundas legislaturas, cuando los gobernantes dejan de escuchar a sus asesores, se vuelcan con los pelotas y pierden todo el contacto con la realidad.